
GONZÁLEZ GASS, Dra. Gabriela (1955.2008)
Nació en la ciudad de Buenos Aires el 2 de junio de 1955 y falleció, a los cincuenta y dos años el 28 de junio de 2008 (1).
Vivió en el sur argentino durante varios años y muy joven ya radicada en la ciudad de Buenos Aires, en cuya Universidad Nacional ya militaba en Franja Morada, egresó como abogada.
Desempeñó diversos cargos partidarios, tanto a nivel local cuanto nacional.
En 1983, y por un periódo de dos años fue una lúcida concejal, tras lo cual, allá por 1987 fue designada Secretaria de Gobierno de la Municipalidad de Buenos Aires por el intendente Dr .Facundo Suárez Lastra, desde donde cumplió una tarea intachable y eficiente.
En 1989 y con mandato hasta 1993, representó al radicalismo en la Cámara de Diputados de la Nación, con gran actividad en temas de relevancia..
Al formalizarse la Alianza que triunfó en 1999 Gabriela González Gass fue un por un tiempo Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad Autónoma de Buenos aires y titular de la bancada de la U.C.R. en la Sala de Representantes de dicha Ciudad.
Fue una militante incansable, de enorme capacidad y solidaridad. En un acto partidario que se estaba realizando el 26 de setiembre de 2007, sufrió un accidente cerebrovascular, del que, pese a todas la atenciones, no pudo recuperarse nunca, falleciendo nueve meses después, el 28 de junio de 2008.
Allegada al alfonsinismo, desde antes de 1983, la dirigente tempranamente fallecida, fue un ejemplo de austeridad y talento, una dirigente afable, que jamás sufrió "ataques de importancia", ni estuvo subida a un elefante.
En uno de los últimos comentarios antes de su muerte se publicó el siguiente comentario, donde se refleja su pensamiento y posición partidaria.
AgenciaNova.com - (Por Pedro Noel Romero) La dirigente de la UCR Capital, Gabriela González Gass (52) sigue su proceso de recuperación en la Clínica Fleni de Escobar tras haber permanecido tres meses en el Hospital Italiano a raíz de un aneurisma.
González Gass –quien junto con Aldo Neri lidera la Corriente Progresista de la UCR porteña- se encuentra asistida por profesionales de primerísimo nivel que, tanto en el Hospital Italiano como en la Clínica Fleni, ponen lo mejor de ellos más toda su experiencia en pos de su franca recuperación.
Gabriela González Gass es una destacada política que estuvo siempre ligada al alfonsinismo, de hecho, la corriente radical que conformó junto a Neri (ex ministro de Salud de la Nación en la década de los ´80) nació bajo la tutela ideológica del ex presidente Raúl Alfonsín.
La trayectoria de la dirigente radical indica que sus inicios se remontan a su militancia en la Juventud Radical en tiempos de la Coordinadora; fue numerosas veces convencional en el centenario partido; secretaria de Desarrollo Social de la ciudad en los años en que el distrito tenía rango de municipio y su jefe comunal era Facundo Suárez Lastra (1989); también fue concejal y, tras la reforma de la Constitución Nacional de 1994, fue presidenta del bloque de la Alianza en la Legislatura porteña.
También fue diputada nacional por la ciudad de Buenos Aires para luego desempeñarse al frente de la Secretaría de Desarrollo Social durante la primera gestión de Aníbal Ibarra como jefe de Gobierno porteño. Siempre estuvo en el candelero político y fue a las urnas como precandidata a jefa de gobierno e intentó ser vicejefa de gobierno cuando Aníbal Ibarra ganó su primera elección para administrar la ciudad.
Fue en el ámbito porteño la más férrea opositora que tuvo Fernando De la Rúa a tal punto que los primeros volantes que repartió en el partido -desde aquella militancia en la Juventud Radical- fueron contra la figura del ex presidente De la Rúa.
La opinión y reflexión de Gabriela González Gass siempre es requerida cuando se producen debates que tienen que ver con la marcha de las instituciones en la República, como cuando el diario Página/12, en una producción de Adriana Meyer, en su edición del 24 de octubre del 2004, publicó su postura en la etapa en que estaba en juego la propuesta de designación de una mujer (finalmente fue Carmen Argibay) para la Corte Suprema de Justicia por parte del hoy ex presidente Néstor Kirchner.
“Ya no hay más margen para seguir incorporando hombres en la Corte Suprema. Está claro que este es el momento de una mujer. Sería muy perjudicial para la República que luego del proceso de necesaria renovación que se está produciendo en la Corte, ésta siguiera estando conformada en su totalidad por miembros varones. Hay en el ámbito de la Justicia mujeres con amplia trayectoria en el campo jurídico, idoneidad, formación y conducta que las habilita para ocupar tan importante cargo”, manifestó la dirigente alfonsinista.
Entrevista con Agencia NOVA
Siempre manteniendo firme sus convicciones en la vida interna de la UCR y a la hora de opinar sobre la marcha del país. Por ello, en una entrevista concedida a Agencia NOVA el 7 de marzo del año pasado, de cara a los comicios del 2007 remarcó: “No quiero alianzas a espaldas del conjunto de la UCR” y dijo que “es hora de que convoquemos a todos los dirigentes”. También abogó por que “los políticos radicales dejemos de estar avergonzados y escondidos”. Esa opinión tenía que ver con la actualidad del radicalismo porteño, gravemente afectada por ser el distrito que catapultó a Fernando de la Rúa a una presidencia que tuvo un final tan traumático como trágico para los argentinos.
González Gass también dijo “no” a las posiciones cómodas, por ello, de cara a un año electoral (2007) que había asomado con el oscuro presagio de un revés en las urnas, frente a la pregunta de Agencia NOVA sobre si creía que a algunos dirigentes radicales les gustaría tomar un sedante y despertar en el 2010 para barajar y dar de nuevo, la titular de la Corriente Progresista de la UCR porteña remarcó: “Esa es una posición cómoda. Lo que tenemos que hacer los dirigentes ahora es construir un frente para que los más jóvenes, los radicales que tengan coraje y convicción, puedan recuperar al partido en poco tiempo. Pero porque la Nación necesita al Partido y no los radicales al radicalismo”.
En esa misma entrevista de Agencia NOVA, se refirió a la marcha del país con una visión que hoy tiene más vigencia que nunca porque instó a “no desaprovechar una oportunidad histórica para la Argentina, marcada por un escenario internacional favorable. Por eso hoy hay que usufructuar las posibilidades que tiene el país de lograr un desarrollo distinto; e invertir todo lo que deviene de los commodities para dar un impulso que genere un escenario mucho más estable”.
“Para cumplir de manera fehacientes con estos objetivos se requiere de calidad institucional y seguridad jurídica pero también de políticas fuertemente redistributivas del ingreso y no las que estamos viendo ahora con el manejo indiscriminado y sin transparencia de subsidios incluso para sectores medios y altos del país en vez de desarrollar políticas universales inclusivas para todos”, enfatizó.
La crisis no se resuelve tirando dirigentes por la ventana
La dirigente del radicalismo porteño no esquivó el tema relacionado con el rechazo que generan fronteras adentro del radicalismo figuras como Leopoldo Moreau o Federico Storani: “A mi me parece que el problema del radicalismo no son solamente los dirigentes que no son renovados, llámense Leopoldo Moreau, Federico Storani o Gabriela González Gass”, expresó.
“Me perece que el problema de la UCR es un poco más complejo porque tuvo que pagar los costos, primero, de una transición muy difícil –tras los años de la última dictadura militar- con Raúl Alfonsín y luego debió pagarlos tras el desastre de De la Rúa. Además, hay muchos dirigentes que hoy hablan de renovación pero que ocuparon lugares importantes en esa última administración (De la Rúa) y que no han asumido la responsabilidad en ese período”, disparó.
“No es tirando dirigentes por la ventana como se resuelve la crisis de la UCR sino reconstruyendo espacios de discusión y debate. Espacios donde se fijen políticas públicas”, remarcó para, en otro tramo de aquella entrevista de marzo del 2007, insistir en resaltar “la necesidad de los partidos políticos porque “lo que hoy ocurre es que la política se caracteriza por la existencia de figuras y candidatos que disputan al margen de sus pertenencias partidarias”.
Luego recalcó que “creo que estamos en un período donde hay que instalar de nuevo la necesidad de partidos políticos. Pero también creo que tampoco haríamos un favor al partido presentado candidaturas que no logren superar una representación muy escasa en el radicalismo porteño. Me parece que estamos en ese desafío y encontrar la manera de superar ese escollo debería ser hoy el objeto central de nuestra actividad”.
Kirchner
En la última parte de la nota, al ser consultada del por qué parece que hechos como el revés de Rovira en Misiones u otros escándalos en la gestión Kirchner no salpicaban al Presidente y no dañaban su imagen positiva en los sondeos que se realizaban en el 2007, la ex funcionaria radical en la ciudad precisó: “Hay que recordar lo que pasaba con Menem en los primeros años de la década del ´90”.
“A la gente le interesaba que hubiera un buen escenario económico, que pudiera desarrollarse adecuadamente en ese escenario y prevalecía la consigna de “roban pero hacen”. Ahora, seguramente, no son situaciones exactamente iguales pero, efectivamente, hay un buen escenario económico tras haber superado la crisis del 2001 y la casi disolución del sistema institucional. Entonces, la vara con la cual la gente mira y analiza a este gobierno está signada por esos procesos”, puntualizó.
“Sin embargo, no hay que olvidarse de quién es Kirchner; de dónde viene y cuál es su proyecto para, así, pensar centralmente en que el problema más grande que tenemos hoy pasa por aprovechar una oportunidad única para la Argentina, un escenario muy promisorio que va a mantenerse en el tiempo”, dijo.
Al final de la entrevista, la dirigente alfonsinista se lamentaba de que “el (ex) Presidente está dejando flancos fuertes en su política exterior; también en la construcción y la profundización del Mercosur y no está impulsando políticas redistributivas del ingreso adecuadas y justas para el conjunto del pueblo argentino”.
La UCR aguarda su retorno a la política
El testimonio de Gabriela González Gass sobre la realidad institucional de la Argentina tiene enorme vigencia. Por ello en la Unión Cívica Radical siguen pendientes del proceso de recuperación que encabezan los profesionales de la Clínica Fleni, de Escobar, etapa que iniciaron los médicos del Hospital Italiano en la ciudad de Buenos Aires.
Una vez superado este difícil momento, seguramente, volverá a asumir su rol como líder –junto a Aldo Neri- de una Corriente Progresista de la UCR porteña que necesita y aguarda su voz y convicciones para cumplir con su propio anhelo de ser protagonista de la recuperación del centenario partido. (Agencia NOVA)
La fotografía fue obtenida del reportaje que obra arriba.
(1) En la necrológica publicada en “La Nación” el día 29 de junio de 2008, se advierte la improvisación e ignorancia de quien la redactó, pues afirma que la Dra, González Gass tenía 52 años y que había nacido en 1953. También, informa, como “tribuna de doctrina”, que se trata de la primera mujer que fue diputada nacional por la UCR, con una frase tan pomposa como hueca afirmando que “en 1989 fue la primera mujer de la Unión Cívica Radical en ocupar una banca de diputada nacional, en 1989." Todo el mundo sabe, por ejemplo que ya en 1973 había sido diputada nacional por la UCR la Dra. María Teresa Merciadri de Morini, por no citar sino a una sola, y que mucho antes que Gabriela también lo fue la doctora María Florentina Gómez Miranda, etc. También informa “La Nación” que cue convencional constituyente, lo cual es inexacto, pues no integró la Convención Nacional de 1994, reunida en Santa, la única que hubo durante la mayoría de edad de la extinta, que mereció un poco mas de atención por parte de ese periódico, ya que resulta dificil explicitar en tan pocas línes semejante cantidad de yerros, sobre datos que son fácilmente comprobables.
Gentileza: Dicionario radical de Enrique Pereira.