una imagen que vale mas de mil palabras.

Algo que es doblemente grave, se denuncian que 14 bebés murieron tras ser sometidos a un experimento para el desarrollo de una vacuna
La ministra de Salud, Graciela Ocaña, debió salir a reconocer que la mortalidad infantil creció durante 2007, según los resultados preliminares de las estadísticas oficiales basados en datos de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
"Todo hace prever que 2007 ha tenido un incremento de la mortalidad infantil", declaró la ministra durante una rueda de prensa con corresponsales extranjeros. Las tres provincias citadas integran el grupo de distritos más ricos del país, donde está localizado el centro industrial y agrícola-ganadero argentino.
La funcionaria señaló que las causas serían el invierno duro que se sufrió en 2007 y la falta de infraestructura hospitalaria suficiente para afrontar la epidemia de enfermedades respiratorias, entre ellas la bronquiolitis.
Ambos factores influyeron negativamente en las clases bajas, porque un niño pobre cuando es dado de alta va a un hogar sin calefacción y sin alimentación adecuada y "vuelve a las 48 horas peor de lo que se fue", lamentó la ministra.
En el presupuesto nacional del año 2008, aprobado por el Congreso Nacional, se destinan cerca de 20.000.000 millones de pesos para el pago de los intereses de la deuda externa. Mientras el presupuesto para Educación alcanza a los $11.300.000 y el de Salud a los $6.200.000.
UNICEF ya había alertado sobre los números de la gestión K. Según el informe anual de UNICEF (2007) mueren en el país 25 bebés menores de un año por día, la mayoría por causas evitables. La situación de desigualdad se hace más evidente en las provincias pobres. El último informe (2007) de la ONU es alarmante, la mortalidad infantil es de 13,3 por cada mil nacidos.
Los pueblos originarios están sometidos a la marginalidad, explotación y extinción, como el caso del Pueblo Mbya Guaraní, donde la mortalidad infantil alcanza al 90 por mil. Es doloroso el índice de mortalidad entre el Pueblo Tobas que en el año 2007 alcanzó a 20 víctimas de hambre.
El informe señala que un 20 por ciento de la población, se apropia del 60 por ciento de las riquezas que se generan en todo el territorio nacional. Señala el abandono de parte del gobierno y la aplicación de políticas equivocadas desarrolladas en los últimos años.
Por otra parte, la ministra de Salud planteó que el mapa sanitario argentino se centra en combatir el mal de Chagas, el aumento de la tuberculosis, en especial de los casos resistentes, la rabia y el dengue.
En el caso del mal de Chagas, una de las enfermedades endémicas en el noroeste argentino, Ocaña admitió que no se pudo reducir el número de afectados, pero aseguró que "en cuatro años queremos la eliminación del contagio por el vector", la vinchuca.
La ministra indicó que el país padece un "enorme déficit" de camas hospitalarias, una falta de recursos humanos -en parte porque "vienen a llevarse profesionales bien formados con recursos públicos a otras partes del mundo"-, y una ausencia de articulación de los fondos y programas nacionales, provinciales y municipales.
El problema central es la poca inversión en salud. "Hace falta mucha inversión", señaló Ocaña, que fundamentó su fracaso de gestión con el fracaso de las retenciones móviles y el aporte extra de dinero que hubiera supuesto el plan de infrastructura social.
En tanto, esta mañana el ministro de Salud de la provincia de Santa Fe, Dr. Miguel Ángel Cappiello, informó que el 22 de agosto próximo se concretará una reunión entre los referentes de la Región Centro y que a la misma asistirá Ocaña. En esa oportunidad, los responsables de las carteras sanitarias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos le solicitarán informes pormenorizados a la funcionaria sobre los datos difundidos ayer y, además, se le exigirá que se cumplan las promesas de la jefa de Estado sobre la construcción de efectores.
Con respecto al primer punto (las estadísticas), el funcionario de la gestión Binner explicó que muchas veces se indica en ellas “que la mortalidad infantil baja en la República pero cuando se compara en todo el país se debe analizar particularmente”. Por ejemplo detalló que Santa Fe tiene una de las tasas más bajas de mortalidad infantil pero si se analiza por departamento, marcará un 16 por mil en el norte y 10 por mil en los grandes centros urbanos”.
Sobre el segundo ítem (la construcción de hospitales) Cappiello confirmó que la gestión socialista levantará los centros que ha prometido en toda la provincia por lo que “estamos en un camino de respuesta a esto que plantea la señora ministra”. Al mismo tiempo descartó la posibilidad de que los centros asistenciales nacionales no se creen por el rechazo a la ley que aumentaba las retenciones a los granos. Ese punto se le planteará a Ocaña en el encuentro del próximo 22 de agosto a realizarse en Córdoba.
“Lo anunció la presidenta por lo tanto es oficial” dijo el ministro. En ese sentido indicó que lo comprometido no fue tan importante como para no cumplirlo aunque no se hayan aprobado las subas a las alícuotas “independientemente de dónde venga el dinero”.
En tanto, en Buenos Aires, el diputado de la Coalición Cívica Horacio Piemonte consideró que la mortalidad infantil en la provincia de Buenos Aires “va a aumentar” y que esto es producto del “incumplimiento” del Ministro de Salud en cuanto a la estrategia planteada.
“Hace 60 días el Ministro Zin anunciaba encuentros en cada distrito de la provincia con los secretarios de salud, también prometía prolongación de las residencias pediátricas y nombramientos de pediatras para realizar actividades específicas en los centros de atención primaria de la salud”, expresó Piemonte
En el pedido de informes presentado por el diputado se enumera el anuncio hecho por Zin en Mar del Plata, en el marco de las Jornadas de atención primaria de la salud, anticipando un monitoreo bimestral, partido por partido, sobre la mortalidad infantil, una campaña de vacunación antigripal y la prolongación de las residencias médicas pediátricas.
El legislador recordó que “las estadísticas sobre mortalidad infantil en la provincia indican que se ha incrementado, estamos hablando de 3.500 muertes infantiles en un año y vemos que la mayoría de los anuncios no se cumplen. Zin dijo que se iban a reunir cada dos meses con los secretarios de salud, desde el anuncio ya han pasado 60 días, y en los distritos consultados esos encuentros no se han producido. Por eso presentamos este Pedido de Informes y anticipamos, lamentablemente, que la mortalidad infantil seguirá creciendo”.
Vale recordar que en junio de este año, el diario La Gaceta publicó denuncias sobre presunta adulteración de las estadísticas oficiales respecto de la mortalidad infantil en Tucumán, que denunció el legislador radical José Cano el 30/05/2008.
No hay comentarios:
Publicar un comentario