martes, 29 de abril de 2008

25 AÑOS DE LA DEMOCRACIA

QUERIDOS AMIGOS ESTA ES UNA CONVOCATORIA QUE NO HAY QUE DEJAR DE LADO, ES IMPORTANTE EN ESTE MOMENTO RECORDAR Y CONTAR NUESTRAS EXPERIENCIAS.

Nosotros queríamos poner en marcha lo que habíamos pensado toda nuestra vida, que
era la concepción del estado de bienestar” -dijo Raúl Alfonsín- y lo habíamos dicho durante la campaña:
“con la democracia se come, con la democracia,se educa, con la democracia se cura”
En consecuencia:
· Pusimos en marcha el Plan Alimentario Nacional (PAN), que por su eficacia y con reducido gasto de administración fue paradigmático para los países de Latinoamérica.
· Decíamos “con la democracia se educa” y pusimos en marcha el Plan de Alfabetización, el plan ABC, que daba útiles escolares a millones de niños pobres y que ganó el premio de la UNESCO.
· Terminamos con la limitación extraordinaria que existía con anterioridad para el ingreso a las facultades.
Éstas eran las políticas de esta concepción fundamental y básica del estado de bienestar.
· Para construir un derrotero vivencial.
· Para enseñarles a las nuevas generaciones el camino de la Democracia.
· Para recuperar la fuerza, el valor, el coraje y la unión.
· Para comprender los caminos de la historia.
· Para nosotros y para todos…

Y vos…. ¿cómo viviste la Democracia?

Contanos tu experiencia como militante y como ciudadano.
 ¿Qué hiciste en tu comunidad, en tu barrio?
 ¿Cómo te acercaste al partido?
 ¿Qué anécdotas podés compartir?
 ¿Tenés fotos y/o videos?
Todo este registro envialo a

drcarlosquiros@yahoo.com.ar y será publicado en
www.25aniosdedemocracia.blogspot.com

Invitá a tus amigos y correligionarios a participar y recordar entre todos este momento histórico de nuestras vidas.
También abrimos otro espacio con el siguiente disparador…
Con la Democracia se come,Con la Democracia se educa, Con la Democracia se cura
¿Qué deuda tiene hoy la Democracia?
Tu reflexión es muy valiosa para seguir sumando y repensando las acciones.

También envialas a:

drcarlosquiros@yahoo.com.ar para incorporarlas en el blog de los 25 años de
Democracia.

· VOLVAMOS A SER PROTAGONISTAS!!!

sábado, 26 de abril de 2008

De Angeli les pegó a Kirchner y a Moyano Jr.

En sintonía con el pesimismo de los dirigentes rurales, el ruralista dijo que el Gobierno tiene "mala intención" y que Moyano no representa a su gremio.
"Que no se meta" con el campo, fue la respuesta de De Angeli a Pablo Moyano.
En coincidencia con el panorama que expresaron encontrar con el cambio de ministro de Economía los sectores rurales, Alfredo De Angeli -titular de la Federación Agraria de Entre Ríos- opinó que cuando el ex presidente Néstor Kirchner habla “se agrava la situación”, porque la gente del campo “se pone muy mal”, según declaraciones a radio Mitre reproducidas por la agencia DyN.
De Ángeli cree que el gobierno kirchnerista tiene “mala intención” y que “la gente está con mucha bronca porque no cree en el gobierno”.
El dirigente agrario también atacó a Pablo Moyano, secretario del Sindicato de Camioneros: que “no se meta” con las protestas de los productores rurales, fue su advertencia.
Moyano había anticipado ante Crítica de la Argentina que, de concretarse un nuevo paro del campo, esta vez “pasan todos o ninguno”. El hijo del líder de la CGT había afirmado que los camioneros se movilizarían y harían todo lo necesario para poder transitar libremente por las rutas del interior.
Temeroso, De Angeli le retrucó esta mañana: “nosotros de ese bocón no respondimos ninguna agresión”. Y también puso en duda su representatividad, al afirmar que “los camioneros dicen que Moyano no los representa y esos que estaban en Ceibas con él (durante los días del paro agrario) no eran camioneros”.
fuente: critica digital

La versión K de civilización o barbarie

Las responsabilidades sociales y políticas en la actual reactivación de los esquemas binarios que nacieron con la historia argentina. La utilización de una supuesta guerra entre “gringos” y “negros” para postergar la incómoda discusión sobre los patrones de desigualdad del modelo productivo vigente. Cómo no quedar atrapados entre Sarmiento y D’Elía
En un artículo reciente publicado en un diario local, el historiador Ezequiel Adamovsky señalaba el papel de la dicotomía sarmientina –civilización o barbarie– en relación a la “cuestión racial”, afirmando que “el reciente conflicto entre los empresarios rurales y el Gobierno hizo visible la cuestión racial como nunca”, y que se impone un debate sobre la desigualdad y sobre la relación entre lo “gringo” y lo “negro” en nuestra historia y nuestro presente. En líneas generales, acordamos con lo expresado en dicho artículo: ¿acaso alguien podría negar la reactivación de prejuicios clasistas y racistas que se produjeron en los últimos tiempos en la Argentina, a raíz del tan mentado conflicto con los sectores agrarios? ¿Podría soslayarse la hipocresía que reside en ciertos sectores que consideran que en nuestro país “no hay racismo”, cuando éste constituye una de las bases históricas en el proceso de construcción de la Nación, allá hacia fines del siglo XIX?
Pero quisiera discrepar con Adamovsky, así como polemizar con otras visiones difundidas en diversos medios, para traer aquí dos cuestiones que complejizan el cuadro actual y nos plantean preguntas acerca de las responsabilidades sociales y políticas en la actual reactivación de los esquemas binarios.
La imagen sarmientina tuvo varios usos a lo largo de la historia argentina. No sólo funcionó como representación social, esto es, como gran relato nacional, sino también como principio de legitimación política, en manos de las clases dirigentes. En este sentido, Civilización o barbarie fue uno de los pilares fundamentales de la doctrina y del programa liberal puesto en marcha en 1880. Como discurso del orden, era portador de una doble dimensión: planteaba la exclusión (era el principio en nombre del cual se había eliminado y marginalizado a una parte de la población nativa), al tiempo que proponía un modelo de integración (el proyecto “civilizador”), basado en la ideología del progreso socioeconómico, la inmigración masiva y la generalización de la educación. Claro que ese tipo de progreso sólo era concebido a partir de la eliminación y absorción del polo “adversario” (indígenas y gauchos levantiscos).
Pero los avatares posteriores de la imagen sarmientina no resisten un examen lineal. Así, por ejemplo, durante la Argentina del Centenario, el inmigrante, que había recibido su canto de bienvenida, devino pronto objeto de sospecha: las crecientes organizaciones sindicales y sus huelgas, la “deformación” de la lengua, los suburbios peligrosos, generaron grandes temores sociales. Todo se fue mezclando para que el inmigrante perdiera su condición de antiguo paradigma del progreso y se transformara, en manos de la elite, en la “nueva clase peligrosa” que amenazaba el orden social, sacudido por las recientes transformaciones.
Así, la “cuestión obrera” nació ligada a la “cuestión inmigrante”, y por esta misma vía, se vinculó con la “cuestión nacional”, que cobraría centralidad hacia 1910. La exclusión política se cruzó con la xenofobia y se cristalizó en medidas de expulsión a extranjeros y en cruentas masacres a obreros
El nacionalismo cultural tuvo su momento de gloria, cuando Lugones en 1913, en un teatro colmado por la elite, realizó de un modo nada ingenuo el rescate del gaucho (a esa altura, ya vencido y domesticado), declarando poema emblemático de la nacionalidad al Martín Fierro.
¿Por qué hacer hincapié en esta transformación tan lejana del gringo-inmigrante, como símbolo del progreso, al gringo-obrero como clase peligrosa? ¿Por qué traer este “momento”, si sabemos que la historia –política y a la vez cultural– de nuestras antinomias no termina allí? ¿Quién podría ignorar acaso que el yrigoyenismo y sobre todo el peronismo padecieron la portentosa productividad política del esquema sarmientino, en donde no se escatimaron las metáforas animalescas o las referencias al “monstruo”?
La cuestión no tiene que ver sólo con el “sujeto social” (del cual se habló mucho) sino con las lógicas políticas puestas en juego. Es que los esquemas binarios funcionan como representaciones sociales, y a la vez como mecanismos de deslegitimación política, en manos de los gobiernos.
Así, el esquema sarmientino habilita fácilmente una utilización política en términos de “clase peligrosa”. Si apelamos a la memoria corta podremos recordar que en los últimos años, esta imagen resurgió fuertemente asociada a las poblaciones pobres movilizadas. Claro, no se trataba de gringos blancos ni tampoco remitían al esquema clásico de la clase obrera movilizada, sino de los desocupados, mucho más vulnerables al descrédito. Eso sucedió con mayor fuerza a partir de 2002-2003, con la entrada de las organizaciones piqueteras a los espacios tradicionales de la política (Buenos Aires, sus calles y sus plazas). Junto a la demanda de “normalidad”, hubo una poderosa reactivación de la figura fantasmática de la barbarie, que tomó rápidamente coloraciones racistas y sarmientinas. Sobre éstas se montó el gobierno de Néstor Kirchner con el fin de “disciplinar” y marginalizar a las organizaciones díscolas.
No es mi intención ponerme nostálgica, pero sí recordar que, lejos de ser algo motorizado por el conflicto actual entre el Gobierno y los sectores del campo, hay que remontarse a esta parte de la historia reciente, para reflexionar cuánto de “aprendiz de brujo” o sencillamente de “efecto búmeran” hay en la reactualización de estas representaciones tan deplorables.
El intento serviría para dar cuenta de las responsabilidades políticas específicas, y no caer tan fácilmente en la política de la (auto)victimización. Serviría también para recordar que las reapropiaciones sucesivas de la imagen sarmientina aparecen vinculadas con las luchas y conflictos de cada época. Así, hay momentos fuertes, de inflexión política, que implican giros, reposicionamientos, relecturas y hasta inversión de contenidos.
Todo esquema binario reclama interdependencias; un polo no existe sin el otro, e históricamente el peronismo se ha hecho cargo de esto. Así, realizó una contrautilización virulenta de dichas representaciones binarias, dotándolas de un sentido positivo (pueblo vs. antipueblo) y contribuyendo a su instalación como gran relato nacional.
En diversos artículos y opiniones vertidas sobre el conflicto entre el Gobierno y los sectores del campo se advierte esta contrautilización, a través de respuestas tajantes y unilaterales (del tipo, “existe una línea divisoria”, “no hay lugar para los tibios”) que incluyen desde la defensa del actual Gobierno como supuesta encarnación de una tradición histórica (la matriz nacional-popular), hasta el llamado a la victimización (“somos los negritos”, al estilo D´Elía).
A esta interpelación excluyente, debe responderse de manera clara, cambiando de registro: se puede (y se debe) discutir en qué medida el gobierno de los Kirchner representa o no una continuidad de los moldes de dominación instalados en los 90; en qué sentido las discusiones actuales apuntan al cambio de los patrones de desigualdad y a un real cuestionamiento del modelo productivo vigente. Pero lo que es francamente inaceptable –provenga de intelectuales, periodistas o de la clase política– es discutirlo a partir de la aceptación del esquema binario (“si no se está con nosotros, se está con ellos). Y ésa es la trampa que se busca imponernos: unos, invocando el supuesto carácter “nacional y popular” del Gobierno; otros, mirando con un solo ojo cómo transpiran prejuicios clasistas y racistas, movileros, gringos propietarios o clases medias blancas, caceroleras o no.
Nadie duda de que, de cara al Bicentenario, resulta imprescindible debatir sobre las representaciones socioculturales que encubren desigualdades históricas o genocidios, que hoy se continúan por otros medios. Por ejemplo, habría que ver cuán productiva sigue siendo la idea de territorio “vaciable” o aun de “desierto”, que hoy impulsan gobiernos provinciales y empresas transnacionales, para legitimar la expansión de la frontera energética y minera (no sólo la sojera), así como la venta de grandes extensiones de la Patagonia a propietarios extranjeros. Pero para debatir todo esto tendremos que mirar de frente, con ambos ojos, juntando cada una de las piezas del tablero y apelando al conjunto de nuestras memorias.

fuente: Critica digital
Por Maristella Svampa*
* Psicologa

En Santa Fe la inflación triplicó a la del INDEC para todo el país

En marzo, la inflación nacional fue de 1,6%, según informó ayer el INDEC. Sin embargo, la novedad no estuvo en la cifra. La dio la provincia de Santa Fe, porque dejó de seguir la forma de medición del organismo nacional y trabajó con parámetros propios.
En marzo, la inflación nacional fue de 1,6%, según informó ayer el INDEC. Sin embargo, la novedad no estuvo en la cifra. La dio la provincia de Santa Fe, porquedejó de seguir la forma de medición del organismo nacional y trabajó con parámetros propios. Así, en el distrito gobernado por el socialista Hermes Binner, los precios el mes pasado subieron 4,2%.
Esta cifra representa más de cuatro veces la suba informada para Capital Federal, que fue de 1%. Así, los porteños seguirían "gozando" de la inflación más baja de todo el país.
A pesar de estas grandes diferencias, por el peso de la Capital y la provincia de Buenos Aires, el IPC nacional subió apenas el 1,6%. Si se excluye a los dos mayores centros urbanos, la inflación promedio en el interior del país fue del 2,3%.
Sin polemizar abiertamente con el INDEC, el ministro de Economía de Santa Fe, Angel Sciara, le dijo ayer a Clarín: "Los precios de marzo fueron bien medidos. Reflejan lo que pagaron los consumidores."
Los técnicos disidentes del INDEC dicen que hubo cambios en el Instituto Provincial santafesino, porque las anteriores autoridades eran "tolerantes" con las manipulaciones oficiales. Y los nuevos responsables habrían dejado de lado los precios oficiales "y comenzaron a relevar los precios reales. Por eso, ya en febrero Santa Fe reflejó un índice más alto y ahora una inflación realista".
Con esta cifra, la inflación santafesina fue casi igual a la de San Luis, donde arrojó el 4,1%.
La provincia puntana era hasta febrero la única que no tenía "intervenida" su Dirección de Estadísticas por el INDEC nacional.
"Es bueno que otras provincias nos acompañen en la defensa del sistema estadístico nacional", dijo a este diario el director de Estadísticas de San Luis, Adrián Garraza. Y agregó: "La inflación real triplica a la oficial."
Lo que disparó la inflación en marzo fueron los alimentos, la educación y la indumentaria. En una punta estuvo San Luis, con subas en precios alimenticios del 7,5%. En la Capital, llamativamente, el aumento de los alimentos y bebidas fue de sólo 0,9%.
fuente:Clarin.com

Dimite el ministro de Economía argentino

Martín Lousteau abandona el cargo por diferencias con la presidenta del Gobierno. Carlos Fernández, hasta ahora responsable de Hacienda, será el nuevo ministro
Martín Lousteau, el ministro de Economía de Argentina, ha presentado este viernes su dimisión. Hace tan sólo cuatro meses que Lousteau entró a formar parte del Gobierno. Parece que las diferencias entre el ex ministro y la presidenta del Gobierno, Cristina Fernández, son la causa de esta renuncia. Carlos Fernández, un economista del gobernante Partido Justicalista (peronista) que hasta el momento estaba al frente de Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), será su sucesor en el cargo.
Hace una semana, Lousteau pasó un informe a la jefa del Ejecutivo recomendando medidas para combatir la inflación, que según datos oficiales es del 8% aunque las entidades bancarias estiman que asciende hasta el 25%. La presidenta no le contestó ni lo ha hecho hasta el momento,informa Jorge Marirrodriga.
El responsable de Economía se había negado además a firmar un decreto en el que se otorgaba mayor poder a Guillermo Moreno, polémico Secretario de Comercio. Con Toledo el ministro ha mantenido en los últimos días enfrentamientos públicos durante el conflicto del campo.
Este viernes el ex presidente, y marido de la actual presidenta, ha dado un discurso en el que ha asegurado que la economía no se iba a "enfriar". Estas declaraciones han sido para muchos una crítica velada contra el ministro.

Joven y polémico

Martín Loustau, de 36 años, ha sido uno de los ministros de Economía más jóvenes de la historia de Argentina. El pasado martes había reconocido que el país tiene que lograr una inflación "moderada y previsible" para evitar que dañe a la distribución del ingreso.
El ex ministro deja el cargo en medio de las negociaciones con las principales asociaciones agropecuarias del país, que han declarado una "tregua" de 30 días a una huelga de 21 días que suspendieron el 2 de abril pasado y que causó desabastecimiento y un alza de los precios de los alimentos. Precisamente esta huelga se desató a raíz de un nuevo sistema impositivo que puso en marcha Lousteau el 11 de mazo y que encareció las exportaciones de soja y girasol.
Finalmente el que ocupará la cartera de Economía para sustituir a Loustau será Carlos Fernández, aunque los medios argentinos habían barajado otros nombres, entre ellos el del actual titular del Banco Central o el del economista y ex presidente del BCRA Martín Redrado.

fuente:ElPaís.com

Se siente como una hiper. Un escenario de incertidumbre perfecta.

Opinión de Gonzalo Berra, acerca de la situación económica del país en medio del recambio de ministro.

Durante los últimos 25 años, los argentinos hemos aprendido a convivir con casi todos los escenarios inflacionarios posibles.
En los ochenta, con tasas de interés internacionales por las nubes y precios de las materias primas por el piso, sabíamos que todos los precios se ajustaban al mes siguiente, de acuerdo a la inflación del mes pasado. Así, si el índice de precios subía un 5 % en abril, entonces los salarios se incrementaban en mayo en la misma medida. Si la inflación se aceleraba durante el mes corriente, los salarios perdían más de la cuenta. Si se mantenía estable en 5%, todo quedaba igual, a la espera del aumento del 5% del mes siguiente. Todo se indexaba de manera estable y previsible.
En los noventa, con tasas de interés internacionales por el piso y precios de las materias primas “normales”, usamos el crédito externo para financiar un peso apreciado y fijo cuyo efecto más notorio fue un régimen de inflación muy baja, que nos hizo olvidar de los ajustes mensuales. Una inflación pequeña, por ejemplo un 3% anual, no justifica indexar ningún precio.
El peso fuerte, la dependencia del mercado de capitales para financiarlo nos hizo vulnerables a las crisis financieras externas. La recesión se hizo presente y los argentinos conocimos la deflación. Tuvimos nuestra propia crisis del ´29. A fines del los noventa y a principios de esta década, no había dinero, los precios se negociaban a la baja, aceptábamos “patacones” y otros papeles exóticos como moneda mientras el desempleo se disparaba a las nubes.

Devaluamos, no quedaba otra opción.

Apenas hecha la devaluación, sucedió lo que tenía que suceder. Los precios de aquellos bienes que se vendían en el exterior y el de aquellos que se importaban, aumentaron, mientras que los otros, los bienes que no tenían relación con el comercio exterior, se mantuvieron estables. Se produjo una primera distorsión de precios relativos. Un corte de pelo, que antes de la devaluación era igual a 10 litros de leche, ahora solo era igual a 5 litros de leche, porque la leche se exporta (o se exportaba) y el peluquero no está expuesto a ningún mercado internacional. Todos aquellos actores no expuestos a precios externos fueron más pobres respecto de los que si lo estaban. Simplificando, Argentina exporta alimentos, la pobreza y la indigencia crecieron exponencialmente.
A pesar de la perorata de todos los economistas “ortodoxos” no tuvimos hiperinflación. Tuvimos inflación alta por un tiempo acotado, el necesario para que todos los “transables” ajustaran al nuevo valor del dólar. El brutal desempleo del fin del régimen de convertibilidad fue el límite a un escenario hiperinflacionario como el de fines de los ´80. De esa manera, se pudo mantener un tipo de cambio competitivo, algo que no se había podido realizar durante la década del ’80, ya que la indexación se comía mes a mes las sucesivas devaluaciones.
El nuevo siglo empezó con una inflación potencial futura. A medida que el desempleo bajara, la economía naturalmente tendería a recomponer los precios relativos, de manera que el peluquero pudiera comprar cada vez más leche.
En esas condiciones asumió el actual gobierno en 2003.
La economía ya había salido de la recesión, se estaba creando empleo, se estaban reduciendo la pobreza y la indigencia. El desafío era recomponer los precios relativos de una manera tal que:

a)Se aumentara el empleo y por lo tanto mejoraran los indicadores sociales

b)No se perdiera un tipo de cambio competitivo que permite a la economía argentina crecer a tasas “chinas”.

Lejos de la racionalidad y la inteligencia, la política oficial agravó la distorsión de precios relativos con subsidios pocos transparente a la oferta, atraso de tarifas de servicios públicos, controles de precios patoteros, retenciones discrecionales a los productos que se exportan, apropiándose del excedente fiscal de forma autoritaria.
Para completar el escenario de descontrol, con el objetivo de disminuir la carga de la deuda externa y contar con más recursos para “hacer política y construir poder”, destruyó los índices oficiales de evolución de precios, quitándole a todos los agentes económicos cualquier marco de referencia.
Así estamos hoy. Sin precios. Ningún ciudadano puede afirmar con certeza cuánto cuesta la carne, cuánto cuesta el tomate. El gas, la electricidad, el teléfono tienen precios distintos para distintos consumidores. Con la increíble situación que aquellos que menos tienen, los más castigados por la devaluación, los que menos herramientas tienen para zafar de la inflación, pagan más caro el gas, la electricidad, el teléfono y los alimentos.
La principal característica de la hiperinflación, a diferencia del régimen de inflación alta, es que los precios ajustan tan rápido que se pierde cualquier referencia. Los empresarios no saben a cuánto vender, los asalariados no saben a cuánto comprar. Se destruyen los precios relativos de forma que ya no se sabe cuantos kilos de carne compra un salario, cuantos litros de leche compra un peluquero. Un escenario de incertidumbre perfecta. ¿Le suena conocido?
No hay hiperinflación. Sin embargo, la sensación, producto de los errores acumulados de política económica, es la misma que si la hubiera.

fuente:ucrcapital.org.ar

viernes, 25 de abril de 2008

La relación de Jaime con Alstom y el escándalo del Tren Bala

El secretario de Transporte es el nexo de la empresa francesa con la Casa Rosada. La multinacional construyó una aceitada relación con el funcionario que le permitió llevarse muchos de los contratos más grandes de la era K. El increíble pago “cash” de una obra de 4 mil millones de dólares y la furia de Siemens que podría terminar en un escándalo judicial.
A la pila de denuncias penales que acumula el secretario de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime, podría sumar una más: la que el grupo alemán Siemens podría lanzar por las serias irregularidades que el funcionario realizó en el proceso de contratación de la fastuosa obra del Tren Bala para beneficiar a la firma ganadora, la francesa Alstom.
Según supo La Política Online, el gobierno abrió la licitación internacional con pliegos que guardaban una exigencia al menos llamativa: que el oferente llegue, además de con el proyecto para la obra que unirá las ciudades de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, con el financiamiento acordado.
Por esto habría sido que Siemens, otro compañía acostumbrada a gozar de guiños oficiales en obra pública por las buenas migas que supo hacer con el ministro de Planificación, Julio De Vido, no tuvo otra alternativa que bajarse.
Lo curioso es que cuando quedó la francesa Alsom como única oferente, estas condiciones sufrieron notables modificaciones. Casi como si todo hubiera sido una maniobra para sacar a Siemens de la competencia y allanarle el camino a Alstom para que se quede con la obra más cara de la era Kirchner, que se dijo en un principio iba a costar 1.500 millones de dólares y antes que se mueva una sola excavadora ya escaló a los 4 mil millones.
Es muy difícil avanzar sobre precisiones fehaciente en este contrato, porque el gobierno lo encriptó ya que es conciente de sus vulnerabilidades, por decir lo menos. Pero fuentes del mercado, muy importantes, confirmaron a La Política Online que es que una vez que la firma germana se “abrió” de la compulsa, “Alstom y el gobierno renegociaron todo y prácticamente hicieron un pliego nuevo”.
Ahí es donde se haría presente tal vez la irregularidad más fuerte en todo el proyecto del Tren Bala.“Alstom inicialmente ofreció la financiación del Société Générale, quien exigía que la Argentina emita un bono por el total de la obra y lo ceda al banco a Francia. Es decir, pedían que paguen el total de la obra antes de poner un solo ladrillo”.
¿Cómo funcionaba esto? Muy simple. El banco se quedaba con el bono argentino e iba liberando los fondos a medida que avanzaba la obra. “Esto en la industria se considera como un pago cash, porque el Estado le da todos los fondos antes de empezar la obra. Un caso único en el mundo”, concluyó elocuente la fuente consultada.
Situación que se agravaría si se confirma un rumor que actualmente investigan diputados de la oposición: La empresa no habría ofrecido garantías sólidas y de fácil ejecución, en caso de que incumpla con los plazos y los términos de la construcción.

El secretario francés

Jaime guarda una estrecha relación con la francesa Alstom. Esta empresa francesa desembarcó en el país de la mano del Grupo Roggio, a quien le vendían vagones para el subte que refaccionaban en Brasil en los noventa. Pero fue de la mano del secretario de Transporte kirchnerista con quien tocaron el cielo de los grandes negocios en la Argentina.
Al inicio de su gestión, Jaime les “facilitó” unos talleres en Los Hornos, en las afueras de La Plata. Allí empezaron a fabricar coches para los subterráneos porteños. Con Metrovías –propiedad de los Roggio- cerró un importante negocio, a quien le vendió 16 carros, un nuevo sistema de señalización para la línea A, equipos de señalización para las líneas B y E y un centro de control para todas las líneas del Metro de Buenos Aires.
Claro que nada esto era casual. A la Casa Rosada había llegado el comentario de que eran “buenos para los negocios”, según expresó con delicadeza una fuente empresarial, y de allí en más el vínculo de Alstom con el gobierno kirchnerista se afianzó. No es extraño que desde la Casa Central en París inviten seguido a altos funcionarios a visitar la ciudad luz y disfrutar de su lujosa y variada propuesta de atracciones.
Incluso, en su reciente visita a Francia, la propia Cristina Kirchner mantuvo un encuentro con los directivos de Alstom, encabezados por Patrick Kron, ya casi un conocido en la Casa de Gobierno, aunque en la Argentina es una mujer la que está al frente de la sede local de la compañía.
Además del Tren Bala, Jaime llevó a Alstom a quedarse con el tranvía del Este en Buenos Aires, y participar de las licitaciones para el tren Buenos Aires-Mar del Plata, la millonaria obra del soterramiento del Sarmiento, el subte de Córdoba y una infinidad de otro tipo de obras, todas concedidas de manera al menos apresurada.

La furia de Siemens

El triunfo de Alstom en la adjudicación del Tren Bala dejó un claro perdedor: Siemens. Los alemanes confiaban en que el lobby de De Vido les facilitaría el acceso al proyecto, pero Jaime, que mantiene línea directa con el matrimonio presidencial, logró que se impongan los franceses. Pero esta movida tuvo serias consecuencias de las que aún se esperan repercusiones.
Las llamativas modificaciones de las condiciones licitatorias podrían derivar en una denuncia contra el Estado Nacional de la misma Siemens.
El pasado 16 de enero se adjudicó la ejecución de la totalidad del proyecto al consorcio que lidera la francesa Alstom Transport SA y que integran, entre otras empresas, Iecsa de Angelo Calcaterra y otro grupo muy cercano a Jaime, la española Isolux Corsan SA, que el secretario de Transporte intenta meter en Aerolíneas Argentinas. Se acompañó la propuesta de financiamiento del banco Société Générale.
“Posteriormente ese banco fue reemplazado por el Natixis, lo que podría ser impugnado, ya que Alstom no contaba con financiamiento firme, y el consorcio presentó, a través de este último, una nueva propuesta con la estructura de financiamiento para la obra”, informaba La Nación el pasado 4 de abril. Esa impugnación es la que estarían tramando en las oficinas de Siemens.
A su vez, otras voces afirman que estos cambios bruscos y grotescos habrían influido directamente en la renuncia del ex ministro de Economía, Miguel Peirano, quien afirman se negaba a convalidar con su firma la emisión de los bonos necesarios para financiar la operación, que dicho sea de paso, aumentarán la ya abultadísima deuda externa argentina. Misma situación que tiene muy preocupado a su reemplazante, Martín Lousteau.
“Por algo el gobierno todavía no sacó ni un solo papel del tren Bala. Saben que en cuanto publiquen algo, les cae la impugnación”, explicó la fuente de la industria que consultó La Política Online.
En este marco, no es casual que, de a poco, la empresa alemana se esté empezando a distanciar de la Argentina.
En primer lugar, Siemens comenzó a reducir sus actividades en la Argentina. Si bien es cierto que no abandona el país, reducirá su presencia y trasladará el poder sobre sus decisiones en la región a Bogotá. Así, sus actividades en América tendrán tres sedes: Estados Unidos, Brasil y Colombia.
Pero sin dudas, lo más fuerte fue el relanzamiento del caso de coimas por la confección de los DNI.
Un ejecutivo de la multinacional Siemens declaró ante la justicia alemana que la empresa pagó sobornos por 80 millones de dólares a funcionarios argentinos para garantizar un negocio multimillonario en la digitalización de documentos de identidad. Estas afirmaciones pegarían de lleno en el gobierno de Carlos Menem, ya que la coima sería para adjudicarse en 1998 la licitación del sistema de digitalización de documentos y la informatización en los controles fronterizos, un negocio valuado en unos 1260 millones de dólares.
Pero el testigo arrojó además un dato importante que repercute en el corazón del kirchnerismo. El mismo testigo afirmó que, entre 2002 y 2003, fue presionado por el entonces presidente de la empresa, Heinrich von Pierer, para depositar otros 10 millones de dólares en una cuenta suiza, destinados a intermediarios argentinos. Pretendían reflotar así el contrato de concesión que había sido anulado un año antes por orden del gobierno de Fernando de la Rúa.
Esto tocaría algunos nombres que hoy transitan las oficinas K de Puerto Madero. “Al promediar su gobierno, Néstor Kirchner intentó llegar a un acuerdo con la multinacional alemana Siemens: la empresa tendría amplias oportunidades de negocios en el área energética a cambio de retirar su demanda internacional por el fallido contrato de los DNI de los años 90”, aclara La Nación en su edición del domingo.

Datos interesantes

Por lo que se ve hasta ahora, el Tren Bala contará por lo menos 4.000 millones de dólares, contará con un máquina que viaja a 320 Kilómetros por hora a lo largo de 1.000 kilómetros de vías que solo podrá usar este tren, ya que no sirven para los trenes comunes, y sólo para transportar pasajeros.
Cálculos provisorios y optimistas –que no tienen en cuenta el impacto de la inflación- estiman que el pasaje que costaría entre 300 y 400 pesos, inaccesible para la mayoría de la gente. La iniciativa además sólo comunicaría 3 ciudades (Buenos Aires, Rosario y Córdoba), en una país totalmente desarticulado a nivel ferroviario.
A su vez, agudiza la dependencia tecnológica de la Argentina, ya que todo el proyecto depende de los desarrollos franceses. “Este tipo de tren bala no ha funcionado en ningún otro país fuera de Europa porque necesita desarrollos tecnológicos muy complejos con los que nuestro país no cuenta para su mantenimiento” afirmó un experto. Por esto, tampoco reimpulsa la industria ferroviaria nacional, que fue una de las promesas de campaña de los Kirchner. Claro que desde el poder se empiezan a percibir otras razones.

Por Nicolás Fiorentino
fuente:la politica on line.

El campo preocupado por “esquizofrenia” de Kirchner

Así se refirió el vicepresidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcatti, sobre las palabras del ex presidente y advirtió que el cambio en Economía no cambia las cosas porque Lousteau "no participaba en las conversaciones". El dirigente había puesto el día de hoy como límite para encaminar las negociaciones.
A pocos días de finalizar la tregua y en el mismo día en que la Sociedad Rural puso como límite para encaminar la negociación, su vicepresidente, Hugo Biolcatti, salió a referirse del discurso de Kirchner ayer y sobre el cambio en el Ministerio de Economía.
"Este tipo de esquizofrenia confunde mucho", sostuvo Biolcatti en relación al discurso dado por el ex presidente ayer en el rol de presidente del PJ.
Además expresó que "no hay un llamado a la pacificación, no hay un discurso objetivo” y sostuvo que "no se puede gratuitamente echarle la culpa a un sector de los incendios, tampoco se puede decir que los precios de los alimentos subieron por el paro del campo".
En cuanto al cambio en Economía el segundo de la SRA dijo que "es un hecho nuevo totalmente sorpresivo", pero advirtió que "tampoco cambia las cosas", debido a que, según dijo el ruralista, Lousteau "no participaba en las conversaciones".
"Si hay un trabajo serio nadie pretende atarse a plazos irreversibles", afirmó el Biolcatti en relación al vencimiento de la tregua el 2 de mayo, pero advirtió que "hasta ahora hubo pocos avances y uno se pregunta si le están tomando el pelo".
Además, el vicepresidente de la Sociedad Rural afirmó que los dirigentes del campo sienten que le "están tomando el pelo", ya que si llegan a algún acuerdo en el aspecto técnico, después no es avalado a nivel político.
El lunes pasado, el dirigente rural fue el encargado de lanzar el ultimátum al gobierno cuando afirmó que “si para este viernes no vemos que esto comienza a moverse seriamente, tenemos que empezar un poco a planificar cómo vamos a seguir. Después queda poco por hacer".

jueves, 24 de abril de 2008

La cuerda se acorta...

Se está corriendo el telón y todos nos estamos dando cuenta que otra vez nos han mentido. Algunos antes, otros después, todos ahora estamos tomando conciencia que nada es como nos lo vendieron.
Ya nos ocurrió con Menem, de distinta forma y con otros métodos. A los que, en ese tiempo, les iba muy bien vivían creyendo que estábamos en el paraíso. Quién en esa situación no se resiste a creer lo contrario.
Luego vino la devaluación, la salvación de unos pocos poderosos y la fábrica de pobres produjo, sin parar las 24 horas del día, la mayor cantidad de indigentes vista en la Argentina.
Los sucesos que nos llevaron a tener a Néstor Kirchner en el poder, nosotros los conocemos y no vale la pena rememorarlos por el dolor que ello implica.
Soplaron aires de esperanza al principio. Pronto, estos aires se desvanecieron para los que podíamos leer en profundidad la situación real y, como siempre, están los que hacen dinero y mucho y se callan la boca. También están los que tan sólo con tener que comer se sienten mejor.
Pero, con los Kirchner vinieron aires de revancha de un pasado que debía estar cicatrizado a esta altura de la vida. La noticia de hoy, con la cual se nos distrae la atención es la detención de Videla. Es que ya el humo que invadió Buenos Aires pasó a ser como el caso del secuestro de Perez, es decir, otro invento del gobierno para, aunque cueste creerlo, tapar otros temas que hubieran ocupado la primera tapa de los diarios.
La inflación nos carcome y nos retrotrae a un período muy trágico de la historia argentina. Ya nadie se traga la falsedad de los índices del "Indek". La cantidad de pobres se vuelve a acrecentar nuevamente. El humor popular de las clases medias y bajas está en efervescencia. Hasta el más rudimentario de los conductores de taxis refleja lo que sucede en el común gente.
Los ministros que cambian en este gobierno son los de Economía porque los “Chirolitas” se gastan con mucha facilidad. Los otros ministros conforman una lista incansable de funcionarios de dudosa moral y de incapacidad manifiesta.
El listado de problemas que el gobierno afronta resulta incalculable porque se alimentan por la misma forma de ser del dueto presidencial. Un dúo que quiere gobernar un país de la misma forma que gobernó Santa Cruz. La diferencia es muy grande pero para ellos parece que no.
La Argentina con todo el viento a favor que sopló todos estos años ha desaprovechado los mismos y difícilmente pueda recuperar en parte esa pérdida. Otra oportunidad histórica única se nos está escurriendo como agua entre las manos.
Mientras tanto, los empresarios que hacían y hacen mucho dinero con el gobierno seguían sin abrir la boca. Hoy, la cosas está empezando a cambiar porque el campo fue y es bisagra en la vida de estos tiempos de temores escondidos y de medios de comunicación comprados.
El campo que nunca habló y siempre fue protagonista de la salvación de nuestro país, está empezando a cambiar la historia y está ayudando a correr el telón de otra cruel mentira que está quedando expuesta ante las narices de más de 40 millones de habitantes.
Un dueto matrimonial, acompañado por un muestrario de corruptos, nos ha engañado, se han enriquecido y están camino a dejarnos inmersos en una nueva crisis de la que saldremos, pero no será sin dolor y sin penurias para una gran parte de un pueblo demasiado sufrido.
Dicen que la verdad aunque duela es mejor que vivir en la mentira. Hace menos daño.
Está llegando el tiempo de comenzar a vivir la triste verdad de un gobierno que, por el contrario, será recordado como uno de los peores de la historia de este país, el nuestro, el que está parado en los setenta, sin planes ni objetivos de futuro y alejado del mundo. Con un sin fin de niños y adolescentes quemados por el hambre, el alcohol y la droga. Con padres sin trabajo y con jóvenes que son viejos para conseguir trabajo a los 40 años.
La falta de reemplazantes para este gobierno es lo que siempre nos han querido meter en la cabeza a través de los medios de comunicación. Otra mentira más. Siempre va a ver gente de bien y capaz.
Nosotros debemos ser protagonistas del cambio caso contrario nada va a cambiar. Nosotros somos padres de hijos que nos miran diciéndonos ¿papá, mamá qué se puede hacer, para que yo mañana no me tenga que ir a vivir a otro país? Tal vez sea hora de ponernos los pantalones largos para que nunca más nos escondan la realidad detrás de un telón y por delante la mentira.




23 de abril de 2008

cómo se vive el incendio en san pedro y victoria, el delta más profundo

El drama de los pobladores que jamás vieron a un brigadista

Son víctimas de una doble situación: los acorralan el fuego por un lado y, dicen, los Gualtieri por el otro. Mientras eso ocurre, el Estado los ignora, los acusa –Cristina– de haber originado los incendios y los abandona en la lucha contra las llamas.
Los hijos de Oscar Cáceres y sus vecinos, con barbijos y antiparras intentan combatir el fuego. Usan mochilas de agua y las ramas más frondosas.
No vieron aviones hidrantes ni bomberos ni barcos de la Prefectura. Pero ven el fuego crecer y las llamas que se les vienen encima. La imagen es literal. Hace 30 días que los integrantes de la familia Cardozo, pequeños productores de las islas Las Lechiguanas, en el delta del Paraná, respiran humo. Viven aquejados por un dolor de cabeza persistente y contemplan, todo el tiempo, la decepción: a una distancia cada vez menor, una franja infernal que se advierte viva y que amenaza con comerles la casa.

Lejos del circo mediático montado por el gobierno nacional en la localidad de Zárate, los pobladores de esa zona, unas 50 familias que viven de lo que cazan y pescan, combaten el fuego de frente y sin ayuda. Marchan hasta las llamas con barbijos y tractores y cavan zanjas en la tierra para detener el avance. Dicen que la única vez que vieron a alguien por acá fue el día en que Cristina Fernández sobrevoló la zona de Zárate. Por agua, en simultáneo, se adentró una patrulla de la Prefectura Naval. Se suponía que estaba haciendo un reconocimiento del lugar afectado para luego atacarlo, pero no. Los prefectos anclaron en un recodo del río y se echaron a dormir una siesta.

Pero los Cardozo, como sus vecinos los Cáceres o los Carnero, no son sólo víctimas del fuego. Su tierra es tierra caliente en varios sentidos. Las Lechiguanas es un espacio tropical, atravesado por canales y riachos menores.

De las 300 mil hectáreas que ocupa, entre el sur de Entre Ríos y el norte de Buenos Aires, 56 mil pertenecen a la empresa agropecuaria Deltagro S.A., propiedad del grupo Gualtieri. Los hermanos Salvador y Victorio Gualtieri llegaron en 1999. Compraron varios lotes fiscales al estado de Entre Ríos, otro tanto a través de remates y otra porción a pequeños chacareros. Luego comenzaron un plan expansivo de acopio que llega hasta estos días y que consiste en operar sobre los pobladores locales, haciéndolos firmar comodatos y cesiones de las parcelas que ocupan desde siempre. Consideran que ellos son los dueños de la tierra, donde proyectan una megaexplotación ganadera, y que sus campos están intrusados por esta gente que vive allí desde hace varias generaciones. Para ratificarlo, se encargaron de plantar bandera. En los últimos meses, a pocos metros de cada casa, empleados de la firma estacaron carteles con la leyenda definitiva: “Propiedad Privada Deltagro SA”.

Rosalía Quintana, isleña, madre de 16 hijos, tiene el humo a sus espaldas y los documentos de la polémica entre las manos. El 27 de febrero pasado atracó en su muelle una lancha con un policía y un abogado de Deltagro. “Me hicieron firmar esto, me dijeron que tenía que hacerlo para que no haya problemas con la tierra. Después descubrimos que era como darles todo lo nuestro a ellos. Pero imagínese que no podemos irnos de acá. Ni con el humo podemos irnos de acá”, explica Rosalía, 50 años.

Su marido se llama Oscar Cáceres: la pintura de un nacido y criado en la humedad del Delta.

–No sé qué pensar. Nosotros nunca prenderíamos fuego. Estaríamos locos.

–¿Quién lo encendió, entonces?

–No sé. ¿Querrán corrernos con fuego porque no nos pueden sacar de otra manera?

El abogado que bajó en este paraje aquella vez se llama Marcelo Sánchez. Es el operador de los Gualtieri en el área de islas. Y lo admite. “Es cierto todo, pero en este marco: Gualtieri es dueño de la tierra donde vive esa gente.”

–¿Quiere decir que compró con las familias adentro?

–Los títulos de dominio dicen que los campos se entregaban libre de ocupantes.

–Pero esa gente nació ahí.

–Tiene que demostrar que hace 20 años que están ahí. Si hay gente que vive en forma irregular yo los tengo que desalojar. Pero mientras tanto, los hago firmar un comodato y hasta les permito tener sus animales.

–Se dice que ustedes los quieren correr con fuego porque no pueden hacerlo de otra manera.

–Yo no puedo contestar a algo tan falaz.

Los comodatos convierten a los isleños –que firman sin saber firmar ni leer– en comodatarios y a Deltagro en comodante. A partir de la rúbrica, el comodatario se ve restringido: los isleños sólo pueden tener unos chivos y unos terneros para la subsistencia, pero no pueden producir. Del mismo modo, no pueden hacer reclamos de ningún tipo por el espacio en el que viven y si quieren valerse de algún fruto de la zona, tampoco pueden hacerlo directamente: deben comprárselo a Deltagro.

Pero a este ritmo, mientras no llueva y el Estado siga sin entrar a combatir las llamas, los frutos se convertirán en un recuerdo, las tierras de Gualtieri serán un desierto negro y las familias que allí viven deberán ser evacuadas.

A la altura de la isla Las Lechiguanas, el Paraná es un río sin orillas, un curso de agua estática, dominado por la bruma, en el que respirar se hace difícil. Remontarlo en una barcaza remite a escenas de la película Apocalypse Now. Hay ganado refugiado en sus costas, vacas que miran fijo y que pronto morirán por inanición; árboles negros petrificados y algunas construcciones cerradas, en estado de abandono. Río arriba, en casa de la familia Carnero, Soledad, madre de cuatro de hijos, pide medicamentos para el dolor de cabeza. Dice que no pueden más. “No sé puede dormir. Y no hay mucho que hacer. Sin lluvia esto no se apaga”, explica.

–¿Vino alguien por acá del plan de lucha contra el fuego?

–Quién va a venir.

–¿Y qué hacen?

–Mi marido y mis hijos están allá (señala una columna de humo) viendo si lo pueden apagar.

Soledad ofrece su lancha para ir hasta la zona crítica. La conduce a través de un canal alternativo y, a medida que avanza, el humo va conformando una pared. Hace cuatro horas que Crítica de la Argentina está recorriendo el curso del Paraná y no hubo ninguna señal de nada: las llamas de este lugar son más densas que las de Baradero y Zárate, y gozan de buena salud. Nadie ha venido por aquí para intentar apagarlas.

Y la gente está dolida. “Sabe –dice Soledad, mientras su marido y sus hijos, que acaban de regresar del frente de fuego, reparan un tractor–, la Presidenta se equivocó. Ella y los ministros salieron a decir que nosotros habíamos prendido el fuego y eso es una locura porque sería ir contra nuestras cosas.”

La secretaria de Ambiente, Romina Picolotti, por lo visto, parece no llegar a comprender. Hace 15 días, cuando los fuegos se descontrolaron y el humo invadió la ciudad de Buenos Aires, dijo: “Estos incendios son intencionales para engordar más rápido el ganado”. Pero alcanza con una recorrida para entender que está equivocada. Los pasturas, con el objetivo de revitalizar los suelos, se encienden cuando llega la primavera, después de las heladas. Nunca antes del invierno, que es la época en la que más alimento se necesita para el ganado. “Si quemamos –dice Carlos Carnero y se quita el barbijo– las vacas mueren.”

¿Quién encendió el fuego entonces? Los pobladores locales no quieren acusar a nadie. “Yo no puede señalar a mi vecino”, dice Cardozo, la cara negra de humo. La hipótesis del Gobierno señala que el incendio fue provocado por productores agropecuarios o grandes propietarios que quemaron porque querían aumentar sus rindes, ganar más dinero, y todo se les fue de las manos. Antonio Passaglia, el productor y dueño de 68 mil hectáreas hoy prófugo, sería en este escenario la encarnación del mal. Uno de sus puesteros, Daniel, declaró a La Radio de San Pedro que la culpa la tienen “los que realizan tareas menores. Es ilógico pensar que alguien que tiene 3.000 cabezas de ganado como Passaglia destruya su propio terreno”.

Otras teorías deben ser contempladas. Como por ejemplo la de los bomberos: en la zona del Delta no llueve desde hace 60 días, tampoco hay viento, el pasto está seco, la temperatura es elevada para esta época del año y la humedad es altísima. Mientras todo eso sucede, el escenario es de catástrofe. Y el fantasma de la evacuación de gente, una idea que aterra al Gobierno por el impacto mediático que podría tener, al cierre de esta edición, parecía materializarse. Nélida, una mujer que habita un paraje cercano a Las Lechiguanas conocido como Vuelta del Sur, avisó por teléfono que el fuego estaba a menos de mil metros de su casa. La Prefectura se disponía a llegar hasta el lugar para decidir si sacaban o no a la mujer y a su familia de allí. La tragedia humanitaria comenzaba a tomar forma.

Conferencia de Picolotti: puro humo

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Romina Picolotti, llamó a una conferencia de prensa para denunciar que “durante un vuelo de reconocimiento, a 20 kilómetros del perímetro donde los brigadistas combaten el fuego, volvimos a encontrar gente incendiando. Este nuevo foco lo atribuyo a la codicia extrema. El objetivo es engordar el ganado lo más rápido posible”. El coordinador del Plan Nacional de Manejo del Fuego, Sergio Rusak, pudo ver a dos personas que encendían un foco. Picolotti explicó que se dio intervención al Ministerio de Justicia ya que es posible identificar al propietario del predio. Advirtió, además, que por la rotación del viento podría sentirse el humo en la ciudad de Buenos Aires hoy. También señaló que una familia debió ser evacuada de la zona de la quema.

Uruguay pidió explicaciones

El Ministerio de Relaciones Exteriores uruguayo informó que el lunes recibió una comunicación oficial de la Cancillería argentina en la cual señala que realiza “todos los esfuerzos” para controlar los incendios en zonas agrícolas y que el humo “no sería tóxico”. El sábado, el embajador uruguayo en Buenos Aires, Francisco Bustillo, había elevado una nota a las autoridades argentinas en la cual expresaba “la honda preocupación [...] ante los evidentes efectos e inconvenientes que este fenómeno ha causado a nuestra población”.

Las tres hipótesis del incendio

Hay tres posibles teorías acerca de cómo ocurrió el inicio del fuego en la zona del Delta. La primera hipótesis señala que el fuego fue encendido por los grandes propietarios de los campos con el fin de echar a los habitantes originarios, a quienes consideran intrusos. Una segunda hipótesis es la de la codicia: los productores encienden fuego como un modo de ganar tiempo y ahorrar dinero en maquinaria. Aquí se encuadra el fundamento del Gobierno y el propietario Passaglia, actualmente prófugo. La tercera hipótesis es la que manejan los bomberos respecto del clima y la conjunción de vientos.
Fuente: Critica Digital

miércoles, 23 de abril de 2008

A una alumna le cambiaron la nota y la aprobaron por ser amiga de Florencia Kirchner y la madre del Gobernador

Un claro ejemplo de la enseñanza que reciben los jóvenes en Santa Cruz por parte de sus mayores. Decí que sos amiga de Florencia y de la madre del gobernador y te cambian la nota para que pases de grado. Esto ocurrió en Río Gallegos, no es ficción. Fue en el Polimodal Nº 17 y las autoridades de Educación aún no contestaron la presentación que los docentes hicieron al respecto.
La carta dirigida al Rector del Colegio 17 está firmada por los docentes que se solidarizan con su colega Julia, quien fuera desairada por las autoridades de la institución quienes se allanaron al atropello de una madre que obligó a cambiar el
resultado de un examen que su hija había reprobado.
Todo parecía tranquilo en el reinicio lectivo en Santa Cruz. El período de apoyo escolar y las mesas para rendir exámenes se efectuaban con normalidad, hasta que la política se metió en las aulas.
El 27 de febrero en el Colegio Polimodal Nº 17 de Río Gallegos se alteró la rutina docente, tras conocerse la noticia. Una maestra había desaprobado a una alumna. Hasta allí no surgían problemas, de no ser por la intervención de la madre de la alumna (que también es docente del establecimiento) quien recurrió a una peculiar estrategia para corregir los errores de cálculo en la nota, que la menor no pudo resolver ante la mesa examinadora.
Tal como denunciaron los docentes que trabajan en ese establecimiento mediante nota firmada al Rector, a la Supervisión Polimodal, a la Coordinación y a la Dirección provincial , la señora Viviana Mallada, amenazó a la maestra que reprobó a su hija en Matemáticas y utilizando sus vinculaciones políticas la obligó a retractarse bajo la intimidación de recurrir a la familia Kirchner y a la madre del Gobernador Daniel Peralta.
Según consta en la nota elevada a las autoridades del Concejo Provincial de Educación “la presión constante de los padres, amparada por su inclinación política actuó como muestra de favoritismo y privilegio” ya que Mallada “se ufanó con frases como `yo levanto el teléfono y tengo línea directa con Beto (NdR: Roberto Borselli Presidente del CPE), también `mi hija es amiga de Florencia Kirchner` y `soy amiga de la mamá de Peralta (NdR: El gobernador)”
Las palabras de la ofuscada madre no fueron en vano, inmediatamente la Coordinadora de Nivel, le indicó a las autoridades de la escuela lo sucedido y a éstas a su vez llamaron a los padres “para darle una explicación”
Finalmente la coerción dio su fruto y desde la Dirección del colegio se modificó el acta donde la calificaban con cinco, para aprobarla con siete.
“Las arbitrariedades e irregularidades en que se incurrieron constan en los documentos de la Institución. Fueron alteradas para otorgarle la acreditación (aprobarla) sin el consentimiento de los profesores del tribunal que estaban en la mesa de examen” asegura el escrito al que tuvo acceso OPI Santa Cruz.
La carta dirigida al rector del Colegio Polimodal Nº 17, está firmada por los docentes que se solidarizaron con su colega, de nombre Julia, desairada por las autoridades de la institución quienes se allanaron al atropello de una madre.

Queda todo en familia

La Sra Viviana Mallada, madre de la adolescente, es además docente del establecimiento lo que agrava su conducta impropia, ya no solo como responsable de su hija, sino también como dependiente del establecimiento y formadora de los hijos de otros
La nota de los docentes, aún no fue respondida por las autoridades del establecimiento y tampoco intervino el Consejo de Educación.
¿Qué pautas de conducta rigen nuestra sociedad? abuso de poder, amiguismo, falta de autoridad y de respeto, rodean el ámbito de la educación.
Hay una deuda pendiente del gobierno con la sociedad ¿Qué medidas se adoptaran en este vergonzoso caso para resarcir a la docente víctima de un acto inmoral y clandestino?. Hace falta un ejemplo en la práctica de lo que tanto se pregona en los discursos oficiales como ideales por la educación.
Pero todo no termina allí, la alumna, aprobada a la fuerza, fue retirada del establecimiento por su madre e inscripta en otro colegio, el Julio Ladvocat, para que no se borre con el codo lo que se escribió con la mano.
Se impone que rápidamente el gobierno a través de los estamentos que correspondan actúe en este vergonzoso caso para resarcir a la docente víctima de la injusticia, y dar un ejemplo en la práctica de lo que tanto se pregona en los discursos oficiales a la hora de pontificar sobre lo que los demás deben hacer por
la educación.
Fuente:Agencia OPI Santa Cruz

El patrimonio de Cristina y Néstor bajo la lupa

El fiscal nacional de investigaciones administrativas, Manuel Garrido, apeló ayer la decisión del juez Rodolfo Canicoba Corral, quien el viernes pasado había desestimado por “inexistencia de delito”, una denuncia por enriquecimiento ilícito contra el matrimonio Kirchner. Ahora la causa podría reabrirse y el patrimonio de la Presidenta y su marido volvería a ser objeto de una investigación judicial.
Los argumentos de Garrido son dos: uno corresponde a un conflicto de formas. En su escrito, el fiscal cuestionó no haber recibido una notificación previa a la resolución de archivar el expediente, tal como lo exige la ley. El otro motivo es más complejo: según Garrido, la causa se cerró sin una justificación sólida. El certificado presentado por Víctor Alejandro Manzanares, el contador del matrimonio, para avalar el enriquecimiento no está documentado. “Pese a que se trata de la explicación de un profesional contable, no se acompañan siquiera las más elementales constancias de respaldo de las operaciones que se afirman justificar”, escribió Garrido en su apelación.
Desde que llegaron al poder, los Kirchner sumaron casi 11 millones de pesos a su fortuna. El origen de la causa que cerró Canicoba y que acaba de apelar Garrido, fue una denuncia del abogado Ricardo Monner Sanz basada en la última declaración jurada de la presidenta Cristina y Néstor Kirchner.
A cargo de la investigación había quedado el fiscal Taiano, quien luego de dos meses de trabajo consideró que no había elementos para imputar un delito. Taiano llegó a esa conclusión luego de comparar las declaraciones juradas con los informes contables presentados por Manzano.
En su escrito Garrido considera que “aceptar las explicaciones que desmoronan la imputación significa confiar en que el contador del denunciado ha visto documentación que nunca ha estado ante el fiscal o el juez, ni ha sido objeto de estudio por parte de un experto contable independiente”.
Los Kirchner ya habían tenido un final feliz en otra investigación sobre su riqueza. La causa 9318/2004 del Juzgado Federal 10, a cargo de Daniel Ercolini, se cerró en 2005 cuando el juez sobreseyó al matrimonio.
Desde entonces, la primera etapa de los Kirchner en el poder tiene dificultades para ser analizada por considerarse cosa juzgada. Tomando esa referencia Garrido pide en su apelación que la Justicia investigue desde el 25 de junio de 2004 hasta el día de hoy.
fuente: Crítica Digital

lunes, 21 de abril de 2008

ESTAMOS AL BORDE DE LAS CINCUENTA MIL VISITAS....

http://diccionarioradical.blogspot.com/

"Somos un partido político con mucha historia y mucha tradición, y tal vez por eso también necesitamos revisar nuestras prácticas...."
Seguramente esta noche o mañana, martes, llegamos a las cincuenta mil visitas a esta casa común, sencilla, incompleta y modesta que es el intento de contar con un DICCIONARIO BIOGRÁFICO RADICAL DE LA UNIÓN CÍVICA RADICAL.
Somos el único Partido argentino que ya tiene casi mil doscientos dirigentes fallecidos agrupados, clasificados, redordados, en una tarea de esta índole, y cada vez faltan mas para agregar, pues, felizmente hay cientos de compatriotas que no creen para nada en el pintoresco "pensamiento" que ¿adorna? el comienzo de esta comunicación, que leí en alguna parte.
Nadie, suponemos, puede sentirse molesto aprendiendo,mejor dicho, recordando o evocando respecto de cientos de austeridades, de docenas de martirologios, de cantidad de ejemplos de mujeres y de hombres que saben que el problema radical no es de "academia" sino de acciones concretas, entre las cuales, ¿alguien puede negarlo? no!!!... está el recordar a nuestros antecesores, ni mas ni menos, aun, sus virtudes.
Creemos en vez de cambiar algunas tradiciones y eliminar pedacitos de nuestra historia, lo que debe de hacerse es afianzar e imitar muchos ejemplos, viejos algunos, muy viejos otros y no pocos recientes...
¿Alguien puede sentirse molesto o alterado apretando el ícono y escuchando la voz digna del digno Ignacio Corsini cantando el tango "Yrigoyen, Presidente! que se usó en la campaña electoral de 1928?
¿A quien molesta)
Comprendemos que enterarse del tremendo tango antirradical y golpista grabado el 25 de setiembre de 1930 por Carlos Gardel, insultando a los radicales en general ("malón" nos llamó) y al gobierbno de Yrigoyen en particular puede ser una sorpresa. Ese tango se había esfumado. Un radical, mejor dicho, una correligionaria lo halló. No era un mito, se sabía que no era un mito, Pero el tango no aparecía...Pero llegó. Se lo puede oir, copiar. La voz es linda. La letra es totalitaria...Nadie lo obligó.
Hoy nos llegó, y con emoción la recibimos, una fotografía de un gobernador radical de Catamarca, de los años veinte: una foto de Don Agustín Madueño. Un prócer radical olvidado. La remitió un nieto, que se llama Leandro, para que completaramos la nota y le rogamos, como a todos, mas datos.
¿Cuantos Leandro, cuantos Hipólitos, cuantos Raúl andan por ahi, por tradición? ¿Está mal? ¿Es "mucha" tradición?
Nos hace falta más historia, no menos historia.
Nos hace falta respetar mas las tradiciones radicales. No suponer que son muchas. "Mucho" significa exceso.
No hay excesos ni en las tradiciones ni en nuestra historia. Por lo menos en esta, que con la ayuda de centenares de personas, y basándonos en las vidas de mujeres y hombres que sirvieron a la Unión Cívca Radical y al país y, evocando a otros que traicionaron y que también se los recuerda, para que quede el resplandor de muchos, desconocidos u olvidados, y la negrura de unos pocos que fueron herejes, sí herejes con inconductas o con sinvergüenzadas.
Rogamos, con humildad e insistencia, que nos corrijan, que nos ayuden, que nos envien datos de quienes aun no figuran, pues faltan miles todavía.
Lleva mucho tiempo, mucho trabajo, pero lo hacemos con la ayuda de muchas amigas y amigos, si no seria imposible.
PARA ALGUNOS PUEDE SER, PUES UN EXCESO, PARA NOSOTROS ES UNA BATALLA NOBLE QUERER TRAER AL PRESENTE A TODOS Y A CADA UNO DE LOS RADICALES QUE HOY NO ESTÁN, PARA QUE NOS ENSEÑEN CON SU VIDA Y CON SU HISTORIA PERSONAL. NO PARA VESTIRNOS CON ROPAJES DE OTROS TIEMPOS, SINO PARA LO ESENCIAL, PARA QUE APRENDAMOS DE SUS VIDAS. ELLOS HICIERON TRIUNFAR Y HACER LLEGAR A LA GLORIA A LA ARGENTINA Y A LA UCR.
ELLOS NO FUERON LOS QUE "CONSIGUIERON" LAS DERROTAS.
TAL VEZ SI SOMOS MAS HUMILDES, TAL VEZ SI RESPETAMOS NUESTRA PROPIA HISTORIA Y NUESTRAS PROPIAS TRADICIONES, IREMOS SUPERANDO LOS PROBLEMAS DE ESTE TIEMPO, QUE NO SON CULPA -NO CABE DUDA ALGUNA- DE LOS RADICALES HISTÓRICOS Y TRADICIONALES,MUJERES Y HOMBRES....

LOS ÚNICOS QUE TENEMOS HISTORIA Y TRADICIONES SOMOS LOS SERES HUMANOS.

LOS BICHOS, LOS PÁJAROS, LAS LAUCHAS NO.

¿O NO ES ASÍ?

¡¡Por favor continúen visitando este sitio radical radical radical, enviennos mas informaciones, corrijannos los errores, remitanos fotos caricaturas a las direcciones que figuran en la "tapa".

De todo corazón ¡¡¡Gracias!!!

LUNES 21 DE ABRIL DE 2008

Enrique Pereira
Secretario de Formación Política de la Mesa Directiva del
Comité nacional de la Unión Cívica radical

RADICALES LIBRES

No basta con renovarse, hay que decirlo…

RADICALES LIBRES.
El programa de radio oficial de la UCR Capital.
Conducción: Leandro Querido.
Producción General: Carlos Más Vélez, Gonzalo Berra e Ivo Holsinger.
Esta iniciativa se basa en la necesidad de manifestar los cambios que se estén dando en nuestro partido. Queremos conformar un partido moderno, ágil, innovador capaz de emitir un mensaje claro, de apertura.
No queremos hacer un programa de radio para la gente radical sino un programa de radio radical para la gente.
Desde aquí abordaremos la actualidad de nuestra ciudad y de nuestro país recuperando los valores que históricamente ha promocionado nuestro partido; y al hacerlo volveremos a reencontrarnos con la ciudadanía en un diálogo sincero y llano como sólo la radio lo puede lograr.
Querés escuchar lo que se dijo en los programas anteriores?, visitá nuestra página www.ucrcapital.org.ar/v2
y si querés comunicarte con nosotros podés hacerlo:

radicaleslibres@ucrcapital.org.ar/v2

Al interior sólo va el 30% de la recaudación

Desigualdad fiscal
Superávit nacional, déficit provincial
La Argentina es un país de contrastes cada vez más profundos en materia fiscal: mientras que el superávit de la Nación rebosa gracias a las retenciones, las provincias –principales aportantes de esos recursos– cerrarían el año con un déficit financiero de 700 millones de pesos. La desigualdad se explica por la forma en que se distribuye el dinero de la recaudación: al finalizar 2008 la Nación habrá acaparado casi el 70 por ciento del total de la torta, mientras que a las provincias les habrá destinado el 30 por ciento restante.
Estas proyecciones, que se elaboraron sobre datos oficiales del Ministerio de Economía, también advierten sobre un aumento del stock de deuda de las provincias, que al finalizar este año alcanzará la friolera de 90.000 millones de pesos. ¿Cuál es el principal acreedor? El Estado nacional.
Si por el lado de los ingresos las provincias aparecen perjudicadas, también lo son por las obras públicas. En efecto, aportan casi 40.000 millones de pesos en concepto de retenciones al Tesoro y reciben 9917 millones para las obras públicas más elementales: viviendas, hospitales, construcción y mejoramiento de caminos y puertos. Este monto equivale a sólo el 25,2 por ciento de lo que las provincias aportan en retenciones, sintetizó en un informe que difundió la semana pasada la consultora Economía y Regiones.
Esta situación de creciente vulnerabilidad económica y fiscal de las provincias guarda una raíz eminentemente política: el Gobierno se aprovecha de este modelo desigual de distribución de los recursos para mantener atados de pies y de manos a los gobernadores, a los propios y a los opositores. Las provincias, con sus arcas cada vez más exhaustas, no tienen otro remedio que hincarse ante la abultada billetera de la Nación mientras ningún gobernador le haga frente al Gobierno.
La crisis entre el campo y la Casa Rosada desnudó como nunca antes estas desigualdades entre la Nación y las provincias. Este modelo de distribución, clave para el kirchnerismo para disciplinar a gobernadores, intendentes y legisladores y, fundamentalmente, para ganar elecciones, comenzó a ser cuestionado por vastos sectores de la sociedad. Sin embargo, el Congreso, el único facultado para revisar los impuestos y su distribución, es llevado de la nariz por la mayoría oficialista, que evita toda discusión seria del asunto por orden de la Casa Rosada.
Así las cosas, hablar de una nueva ley de coparticipación federal parece ciencia ficción y plantear un nuevo modelo de distribución de la recaudación suena a herejía en los oídos kirchneristas.

Incumplimiento

La participación de las provincias en la distribución del total de recursos nacionales se reduce año tras año. Esto, pese a que la ley de coparticipación dispone que las provincias deben recibir un piso de garantía del 34% de toda la recaudación.
Como ya se mencionó, según la consultora Economía y Regiones el interior sólo recibirá el 30,4% de los recursos: bastante lejos de la garantía dispuesta por ley y, para peor, 2,5 puntos menos que el año pasado. ¿Cuánto representará esta pérdida en pesos al finalizar 2008? Nada menos que 8200 millones de pesos.
¿Por qué las provincias participan cada vez menos de la torta de recursos? Sencillo: porque si bien la recaudación aumenta, los impuestos que más crecen son los de carácter no coparticipable, entre ellos las retenciones a las exportaciones. Justamente, por este ítem se prevén recaudar cerca de 40.000 millones de pesos en 2008 luego de que el Gobierno impusiera un nuevo esquema de retenciones móviles.
¿Cuáles son las provincias con situaciones fiscales cada vez más complicadas? Justamente, aquellas donde las protestas del agro se hicieron sentir con mayor virulencia.
El ranking es liderado por Buenos Aires, paradójicamente la provincia que más aporta en materia de retenciones al agro, con una proyección de 10.188 millones este año, según la Fundación Mediterránea. Si las retenciones se coparticiparan, Buenos Aires podría rápidamente saldar su déficit que, este año, ascendería a los 2000 millones de pesos, de acuerdo con Economía y Regiones.
El déficit bonaerense es el que tira hacia abajo el promedio del déficit fiscal financiero del interior que, como se dijo, rondaría los 700 millones este año. Córdoba también atraviesa una situación complicada: se proyecta para 2008 un déficit de 340 millones de pesos. Córdoba es la segunda provincia que mayor aporte realiza en concepto de retenciones al agro, con 8109 millones de pesos anuales, lo que le equivaldría a casi dos copartipaciones que recibe cada año de la Nación.
Mendoza y Santa Fe tampoco tienen situaciones fiscales holgadas y verían sus superávit reducirse dramáticamente si persiste la puja salarial. Sucede que buena parte de las provincias destinan un promedio del 47 por ciento de sus ingresos a pagar sueldos de sus empleados públicos.
Esta acelerada disminución de los ahorros provinciales se observó en casi todas las regiones del interior el año pasado: en el NOA (Catamarca, Tucumán, Jujuy, La Rioja, Salta y Santiago del Estero), el superávit financiero se redujo el 26%. En Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis), la baja alcanzó el 33% y en la Patagonia (La Pampa, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Neuquén) rozó el 88%.
"Otra sería la situación de las provincias, si la Nación cumpliera con la ley. Buena parte de ellas intentan alcanzar el equilibrio fiscal, pero les será muy difícil si no se modifica el modelo de distribución de ingresos", explicó Paulino Caballero, de Economía y Regiones.

Por Laura Serra
La Nacion

El campo desconfía del Gobierno

El presidente de la Sociedad Rural dijo que los productores ven con "desconfianza y descreimiento" la actitud de diálogo del Gobierno y aseguró que si no hay definiciones concretas volverán a salir a la calle
El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luciano Miguens, sostuvo hoy que los productores ven con "desconfianza y descreimiento" la actitud de diálogo del Gobierno, y explicó que la dirigencia del agro seguirá las gestiones "hasta las últimas instancias".
"Si en estos quince días perdemos el tiempo, y no encontramos soluciones concretas y solo promesas, el campo va a volver a salir a la calle, no sé de qué manera lo haremos y exteriorizaremos nuestros reclamos", comentó Miguens.
Por radio América, el titular de la Sociedad Rural explicó que "nuestra obligación (como dirigentes) es llevar esto hasta las últimas instancias pese a que nos hemos dado un plazo, el 2 de mayo, y lo que pretendemos es llegar a esa fecha con muchos de los temas solucionados".
Consignó que "del Gobierno (desde el campo) necesitamos señales positivas".
Sostuvo que si las retenciones móviles "se hubieran frenado" por 60 o 90 días, la protesta de 21 días se hubiese desactivado; y criticó la "actitud totalmente caprichosa del gobierno para defender una medida que hasta el propio ministro de Economía reconoció que tiene algunos defectos".
Por ello, "el productor descree que va a ser atendido por la política oficial y de este diálogo porque hace tiempo que espera soluciones, y estas no aparecen", dijo Miguens, quien además comentó que "la agenda del campo es enorme".
"Cuando aparecen medidas que van en contra de este diálogo, como son las anunciadas el viernes último sobre el tema de las retenciones móviles, eso genera desconfianza y descreimiento, y como dirigentes tenemos la obligación de insistir en este tema", expresó.
En tanto, el titular de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi afirmó que desde la dirigencia rural advierten "que se están dilatando" las gestiones que se mantienen con la administración nacional y lamentó que "no hay una actitud de resolver en serio la reconciliación entre el gobierno y todo el interior" del país.
Buzzi manifestó que "la gente del interior nos dice que no podemos dejar que nos manoseen y que actuemos con firmeza, y si hay que volver al paro, se vuelve, pero que seamos inteligentes".
"Dicen si acá el tema de la carne se resolvió, macanudo; si el tema de los lácteos se puede resolver, tendremos un problema menos", expresó.
Más allá de esta cuestión, Buzzi sostuvo que la negociación que arrancó la pasada semana con el gobierno nacional "está muy complicada" y sostuvo que el Poder Ejecutivo "debe tomar en cuenta" la reunión de cinco mil productores realizada ayer en Jesús María.

Esta Plata También Se Hizo Humo

EL 0,6% PARA SANTA CRUZ INCORPORADO A LAS FACTURASDE LA LUZ YA SUMA 500 MILLONES Y SE COBRA HACE 19 AÑOS
Misiones lo recibió y en dos años terminó las obras. Santa Cruz inaugurará un tramo recién ahora y con plata de la Nación. El 0,6% se seguirá cobrando.
Jorge Lanata
La inercia es la “propiedad de los cuerpos de no modificar su estado de reposo o movimiento si no es por la acción de una fuerza”. La segunda acepción, para el diccionario de la RAE, es la más argentina: dice “rutina, desidia”. Ésa es la sensación corriente al enfrentarse con el aparato del Estado; alguna vez, filmando en los pasillos del Ministerio de Economía, la tuve: sensación de que si alguien se quedaba sentado ahí, en cualquier escritorio, con el tiempo empezaría a cobrar su sueldo y ya nadie podría sacarlo.
El ministerio es tan grande, tan intrincado, tan ministerio, tan hiperpoblado que nadie debe saber, exactamente, cuántas personas viven allí. Miles de pequeños Bartlebys, aquel personaje de Melville que empezó una revolución simplemente diciendo que no. Rutina y desidia: cuesta que las cosas se aprueben, pero una vez firmadas allí navegan gracias a la inercia, durante el resto de la vida. Algo que sería una estafa de realizarse en una sola oportunidad se convierte en una costumbre cuando todos lo aceptan sin resistencia alguna. Así es como un robo se convierte en una donación, como una excepción muta en regla. El impuesto del 0,6 por mil sobre las facturas de electricidad se cobra desde 1989, y la provincia de Santa Cruz recibió mas de 500 millones para una obra que comenzará a realizarse 19 años después. La obra fue dada en concesión a uno de los licitadores preferidos del Gobierno y no será financiada por el impuesto sino por el Estado Nacional, ya que unirá dos provincias, Santa Cruz (Pico Truncado) y Chubut (Puerto Madryn). Una historia de rutina y desidia. Y quinientos millones que nadie sabe exactamente dónde están.
HÁGASE LA LUZ. El “impuesto de Santa Cruz” nació el 15 de junio de 1989, en el tramo final del gobierno de Alfonsín, al amparo de la ley 23.681. La idea era fijar un gravamen del 0,6 por mil sobre el consumo de electricidad de los usuarios finales para, en teoría, enlazar a la provincia al Sistema Interconectado Nacional y así reducir el nivel de tarifas, un 300% superiores en promedio a las de otras regiones del país. La idea de cobrar impuestos a través del cobro de la factura de luz no es nueva: de los 6.500 millones de facturación en 2004, 2.500 millones correspondieron a impuestos, tasas y otros servicios.
La sociedad impuestos-luz garantiza el cobro: a quien no paga, se le corta el suministro. En La Rioja, Salta y Chubut se incluye el servicio de aguas, en Córdoba se cobra una tasa para los bomberos, en Luján hay cargos de servicio funerario, en Castelli una cuota “para la ambulancia” y en Villa Gesell “para la biblioteca”. Quienes viven en la Capital deben pagar un 27,98% de impuestos sobre la luz que gastan y quienes lo hacen en la provincia aportan un 44,17% de impuestos en combo. Cuando se incluyó el impuesto de Santa Cruz se hizo lo propio con otro para Misiones, con el mismo fin: pero en este caso la provincia concretó la obra en dos años y el recargo se dio de baja en 1996 mediante la Resolución 153 de la Secretaría de Energía. En plena crisis de 2001 Santa Cruz anunció el comienzo de las obras para el enlace y finalmente, por decreto 1378 firmado en noviembre por De la Rúa, Cavallo y los ministros Colombo y Bastos se decidió que “el recargo se mantuviera vigente aun luego de la efectiva interconexión”. Esta prórroga de la ley 23.681 una vez cumplido el objetivo inicial provocó una rebelión en el Congreso y se presentaron varios proyectos solicitando la derogación de la ley: Ramón Saadi (PJ Catamarca) y Luis Falco (UCR Río Negro) entre otros. “Catamarca, una de la provincias más pobres del país y con más altos índices de desocupación –dijo Saadi– debe subsidiar a una de las juirisdicciones con menos índice de pobreza y mayor crecimiento económico”. Más allá del autor de los dichos, la descripción era del todo real.
El 17 de noviembre de 2005 el Centro de Educación al Consumidor (CEC) presentó una denuncia ante el juzgado federal número 4, a cargo de Ariel Lijo, por el desvío del destino original de los fondos recaudados por la ley 23.681. La cuenta y los datos aportados por Susana Andrada eran impecables: hasta el momento se habían recaudado por el “impuesto de Santa Cruz” 447.289.610 millones de pesos. Así fueron las transferencias, año a año:

1989: 65.801
1990: 3.229.397
1991: 12.741.426
1992: 29.433.058
1993: 20.270.000
1994: 23.925.572
1995: 24.373.698
1996: 23.819.897
1997: 26.414.351
1998: 26.511.377
1999: 22.808.032
2000: 26.200.000
2001: 26.200.000
2002: 23.897.002
2003: 26.199.999
2004: 26.200.000
2005: 35.000.000
2006: 35.000.000
2007: 35.000.000

TOTAL: 447.289.610

La ley fijaba, en 1989, sólo el porcentaje del impuesto (0,6 por mil) pero luego, mediante la ley 25.064 se le puso un tope al monto de la transferencia a Santa Cruz: 26.200.000 pesos. Durante la gestión de Néstor K se subió el tope a 35.000.000. El excedente, de haberlo, ingresa a las arcas del Tesoro Nacional y se usa a discreción. El administrador legal de ese dinero es la Secretaría de Energía de la Nación (por eso los acusados en la denuncia judicial son todos los secretarios de Energía hasta Daniel Cameron, el actual), y a nivel local deberían ser controlados por el Tribunal de Cuentas que, frente a los fondos de Santa Cruz en el exterior se ganó el mote de Tribunal de Cuentos, ya que, gracias a su mayoría oficialista, sólo se limitó a certificar los balances pero nunca se animó a poner el gancho aprobatorio. La investigación de Lijo es ardua; ¿cómo comprobar gastos que se hicieron y rindieron hace 19 años? Las personas designadas por el gobierno provincial para manejar los fondos fueron:

* Jorge Carlos Rais (1989).

* Mario Roberto Aramburu (1990).

* Daniel Omar Cameron (1990, es el actual secretario de Energía).

* Rubén Ernesto Stehling (1990).

* Carlos Raúl Porto (1991).

* Julio de Vido (fue quien duró mas tiempo en el cargo, estuvo ocho años).

* Gerardo Enrique Nieto (1999).

* Waldo María José Farías (1999), ministro de Economía provincial, titular de la Lotería y luego superintendente de Bancos en el Banco Central. Su nombre tuvo un pequeño instante de fama cuando ocupó su último puesto con antecedentes de “moroso incobrable”.

* Luis Villanueva (2003), ministro de Economía de Acevedo. En su período, por primera vez, el dinero se transfirió directamente a la empresa provincial de energía.

UN PEQUEÑO ATRASO. “Muchas veces se criticaba que la provincia de Santa Cruz recibía el 6 por mil en la facturación de muchos usuarios, aquí en en los grandes centros urbanos, pero en realidad era apenas una reparación porque en nuestra provincia la generación de energía es muy costosa, porque se hacía toda a combustible. Después se convirtió a gas, pero en realidad era porque también ese beneficio lo había tenido la provincia de Misiones, pero cuando Misiones fue interconectada al Sistema Nacional, obviamente dejó de percibirlo. Pero ahora, en treinta días, inauguramos el Interconectado hasta Pico Truncado.”
(Cristina Kirchner en el Salón Sur de la Casa Rosada, el pasado 14 de abril. 19 años después.)
La construcción, operación y mantenimiento de la Línea en Extra Alta Tensión de 500 Kv entre Pico Truncado y Puerto Madryn se financiará, en un 96%, por el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal, Santa Cruz (3%) y Chubut (1%). Es apenas el primer tramo. ¿Y los 500 millones? ¿Y por qué se sigue cobrando?
Hablábamos de rutina y desidia, al comienzo de esta nota.
INVESTIGACIÓN: JL / LUCIANA GEUNA/ JESICA BOSSI
para Critica Digital

domingo, 20 de abril de 2008

POR INCUMPLIR SUS DEBERES

Romina Picolotti, denunciada penalmente por una ONG ambiental
La acusan por no haber implementado el Plan Nacional de Manejo del Fuego cuando los focos eran “controlables”. La demanda también alcanza a otros funcionarios de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires.
La Fundación para la defensa del Ambiente (FUNAM) denunció penalmente a la secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti, y a otros funcionarios de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires por reaccionar tardíamente ante los incendios de pastizales.
El biólogo Raúl Montenegro, presidente de la organización, afirmó que Picolotti debió haber implementado el Plan Nacional de Manejo del Fuego cuando los focos todavía eran "controlables".
El biólogo también cuestionó al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, por no haber restringido el tránsito en la Ciudad para impedir que los vehículos aumentaran la contaminación.
A través de un comunicado, el biólogo- que en 2004 recibió el Premio Nóbel Alternativo-, informó que la denuncia fue presentada en la Fiscalía de turno en lo penal de la Justicia de Córdoba por lo delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario.

El humo llegó a Bahía Blanca

La densa humareda, originada por la quema de pastizales en el sur de Entre Ríos y el Delta del Paraná, se dirige hacia varias ciudades del sudoeste bonaerense.
El Servicio Metereológico Nacional (SMN) de la aeroestación Civil Comandante Espora informó esta tarde que "desde muy temprano" registran "que la nube de humo está afectando el área".
El humo comenzó a percibirse desde esta mañana en las ciudades bonaerense de Bahía Blanca, Sierra de la Ventana, Tres Arroyos, Monte Hermoso, Coronel Pringles y Coronel Dorrego.
El fenómeno alcanzó también a las localidades de Gonzáles Cháves, Pigüé, De la Garma, Irene, Oriente, Copetonas, Indio Rico, Reta y Cascallares, detalló un informe difundido por Télam.
Pese a los 700 kilómetros que separan a estas ciudades del epicentro de la quema de grandes extensiones de pastizales, desde hace una semana, el humo llegó al sudoeste bonaerense impulsado por el fuerte viento del sector norte.
"Podemos decir que el humo que invade nuestra zona es el mismo que se genera en la zona del Delta, y así lo confirmó la central del Servicio Meteorológico Nacional" dijo el observador de la estación, Adrián Sánchez.
El experto agregó que "el humo llegó a esta zona del sur bonaerense por las corrientes de aire que se registraron anoche en las capas medias y bajas de la atmósfera".
Hasta el momento, dijo, la humareda "no ha causado trastornos en la población", no "se han cortado rutas" y el aeropuerto de Bahía Blanca "está operando en forma normal", detalló Sánchez.
Vecinos de Bahía Blanca en principio atribuyeron la presencia de humo a algún incendio de pastos naturales en campos cercanos a esta ciudad, ya que no supusieron que podría recorrer cientos de kilómetros y atravesar toda la provincia.
Sánchez explicó que "no hay incendios en la zona cercana a Bahía Blanca, y el humo proviene de la quemazón que se produce en la zona del Delta", aseguró.
Y precisó: "para la transferencia horizontal del aire, los aproximadamente 700 u 800 kilómetros" desde el lugar de la quema "no son nada. Incluso, días anteriores una nube de humo ya se hizo presente en esta zona y se extendió mar adentro", comentó Sánchez.
Un vocero del Seguridad Vial de la policía bonaerense en Bahía Blanca detalló a Télam que "las rutas nacionales y provinciales se encuentran normales", aunque recomendó "circular con precaución ante la disminución de la visibilidad por el humo". En los cuarteles de bomberos voluntarios de Sierra de la Ventana y Tornquist señalaron que "no se registraron siniestros en la zona".
El portavoz del SMN indicó que el fenómeno dejará de afectar esta zona del sur bonaerense una vez que cambie el viento, que será del sector norte.
Critica Digital

Democracia, participación y comunas en la Ciudad

Por Claudio Augugliaro.
Presidente de la Convencion de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires

“La fuerza de la democracia”, más allá de un eslogan publicitario, es para nosotros los radicales una forma de entender nuestra misión en cada una de las etapas que se plantean en la escena política argentina, durante los últimos ciento veinte años.
Somos la fuerza de la democracia porque contribuimos como ningún otro partido político a instalar el sistema de elección mediante el voto universal, a principios del siglo XX; porque combatimos el fraude electoral -tendiendo a mejorar nuestras prácticas políticas- en la década del treinta; porque frente a cada interrupción del orden institucional convocamos a los partidos al diálogo para hallar una salida democrática; y porque frente a la última y más sangrienta dictadura militar supimos construir junto a millones de argentinos una alternativa que sentó las bases para una democracia moderna y duradera en nuestro País.
Creemos profundamente en la fuerza transformadora que propicia la participación. Por eso nuestros gobiernos y nuestra acción legislativa se han caracterizado en los últimos años, por tratar de incorporar los más novedosos mecanismos y herramientas de participación ciudadana. Esta ha sido también una forma de contribuir a mejorar y profundizar la calidad de nuestra democracia.
En nuestra Ciudad, parte de esas reformas han sido vinculadas al modelo de gestión territorial descentralizada previsto en la Constitución.
Sin embargo, y pese al impulso que recibió el proceso de descentralización y participación ciudadana durante la gestión radical de 1996-2000, en los últimos tiempos sólo se han verificado retrocesos en relación al mismo, constituyendo esto una clara violación de la cláusula constitucional que establece que las Juntas Comunales debían elegirse antes de finales del año 2001.
Las últimas gestiones de la Ciudad han recurrido a todo tipo de argumentos para frenar este proceso: cuestionan la oportunidad, aducen un ocasional aumento del gasto vinculado al organismo colegiado de conducción de las Comunas, y hasta se escuden en falta de tiempo necesario para la confección de los padrones electorales para proceder a la elección.
Dentro de este análisis no se tiene en cuenta la eficacia y eficiencia en el cumplimiento de determinados servicios de escala local, que las unidades descentralizadas han demostrado en las principales ciudades del mundo. Con el sostenimiento del actual sistema centralizado, los porteños seguimos condenados a soportar esperas de entre dos y tres años para la concreción de reclamos básicos, como son los cortes de raíces, o la reparación de veredas, para no hablar de tareas más complejas como una repotenciación del alumbrado público.
Otro de los elementos inherentes a todo proceso de descentralización, y que tampoco ha sido valorado, está vinculado a la promoción de la participación local. La descentralización también facilita el accountability social, y garantiza mayores niveles de gobernabilidad, con lo que contribuye a consolidar una democracia más inclusiva en nuestras ciudades.
Más y mejor democracia no es un lujo. Ni puede medirse en función de un aumento del gasto. Es una aspiración y un reclamo de nuestra sociedad, que como hace ciento veinte años defendemos y acompañamos, porque hace a nuestra razón de ser, y marca la vigencia de la UCR como actor político en nuestra Ciudad.

jueves, 17 de abril de 2008

LA ETERNA PATOTA.

Hoy leo en Internet mas especifico Critica Digital y encuentro esta nota, con mucho dolor la leo, porque me trae amargos recuerdos, en mis 52 años, de una historia que no quisiera que se repita en mi país, y acompaño a nuestro Presidente en este trance que debe haber sido muy amargo y doloroso.
¡FUERZA GERARDO!!!!!

Golpearon en Córdoba al hijo del titular de la UCR
El hijo de Gerardo Morales fue operado de urgencia luego de recibir una golpiza. Descartan incidencias políticas al hecho, que se conoció hoy.

17.04.2008

Susto. El senador Gerardo Morales atravesó un momento difícil, pero su hijo ya se encuentra fuera de peligro. (Télam)
El hijo del titular de la Unión Cívica Radical (UCR) Gerardo Morales fue agredido ferozmente y debió ser operado de urgencia a raíz de un fuerte golpe que recibió en la cabeza. Gastón Morales, de 23 años, ya se encuentra recuperado. El hecho ocurrió hace quince días, en Córdoba, pero recién hoy se dio a conocer.
Fuentes cercanas al senador jujeño confirmaron a Críticadigital que el ataque se produjo a raíz de una pelea callejera, cuando Gastón salió a defender a otra persona y recibió una golpiza. Y descartaron rotundamente que la agresión tuviera algún tipo de connotación política.
El mayor de los tres hijos de Gerardo Morales, a quien definen como un joven de bajo perfil, atravesó un momento complicado, pero ya se encuentra fuera de peligro.

miércoles, 16 de abril de 2008

LOS KIRCHNER Y LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA

Por José Cano, vicepresidente 3º del Comité Nacional.

Las últimas declaraciones del ex presidente Néstor Kirchner con respecto a lo que significa la redistribución de la riqueza y al ataque hacia de un medio de prensa en la Argentina, resultaron payasescas,. El Gobierno Nacional no dice o, en todo caso Néstor y Cristina no dicen, que fueron partícipes necesarios de toda la década privatizadora del ex presidente Menem, a punto tal de que lo declararon visitante ilustre de El Calafate.
Dichas manifestaciones de Kirchner, respecto a que quiere un país para todos, no se condicen cuando uno analiza que un habitante per cápita en la Capital Federal recibe aproximadamente 16 mil pesos al año y en provincias del norte como Córdoba y Tucumán, la cifra no supera los 3.500 pesos anuales y no condice cuando se analiza que el total de impuestos recaudados por el Gobierno Nacional solamente se distribuye en conceptos de Coparticipación federal un 27 por ciento a las provincias.
Este porcentaje implica tener arrodillados a los gobernadores que piensan distinto y explica cooptar voluntades como la actitud patética y deplorable del ex candidato a presidente Roberto Lavagna, del ex gobernador de Mendoza, Julio Cobos y de tantos otros correligionarios que claudicaron ante la billetera generosa del oficialismo.
De esta manera no se puede hablar de la reconstrucción de una República y de una clara división de poderes. Hemos recibido del kirchnerismo una muestra patética de que los grandes temas nacionales no se discutan en el marco institucional. El conflicto con campo se debería haber discutido en el Congreso de la Nación, transformado en una mera escribanía, los productores lícitamente salieron a reclamar lo que les corresponde y tiene que significar un verdadero llamado de atención al Gobierno Nacional para rectificar conductas y rectificar el rumbo del gobierno.
Desde la Casa Rosada no ha hecho nada para corregir las asimetrías que existen en la Argentina y, fundamentalmente, habla a las claras que es un gobierno que tiene una conducción bicéfala porque no se sabe si gobierna Néstor Kirchner o Cristina Fernández de Kirchner, que además tienen un manejo totalmente discrecional de los fondos públicos.

EL OBSERVATORIO DE LOS MIEDOS

Nota de Opinión de Gerardo Morales, Titular Comité Nacional UCR

El singular ataque que el oficialismo viene realizando sobre los medios de comunicación nos ha llevado a presentar distintas iniciativas parlamentarias para preservar la libertad de expresión y la libertad de prensa en nuestro país, uno de los derechos humanos fundamentales y pilar de nuestro sistema democrático.

Desde la Unión Cívica Radical apoyamos el irrestricto acceso a la información y el ejercicio pleno de la libertad de expresión, condenamos los intentos de este gobierno por generar una prensa adicta a través de la arbitraria distribución de la pauta de publicidad oficial y del establecimiento de un Observatorio de Medios para vigilar a los Medios de Comunicación.

Mientras en la campaña electoral la fórmula que encabezó Cristina ocupó el 49% de las menciones, los principales diarios argentinos no parecían ofender o agitar ningún golpe de Estado.

Mientras con el decreto 525/05 se prorrogó en forma inconsulta y arbitraria los plazos de las licencias de radio y TV, el gobierno parecía mas atento a la concentración y el negocio de los medios que a la democratización del sistema.

Nadie ignora que han sido frecuentes, desde el inicio del gobierno de su antecesor, a la sazón su esposo, Néstor Kirchner, las presiones sobre los periodistas y los medios así como el uso discriminatorio de la publicidad oficial, para privilegiar a algunos en desmedro de otros. Sólo en el último año, mas de 300 millones de pesos de publicidad oficial han sido discrecionalmente decididos por un funcionario.

Se recurre, ahora, a un observatorio “De la discriminación”, con el objetivo de censurar cualquier tipo de mensaje que no acuerde con los avisos oficiales que niegan la inflación y la crisis energética, entre otras cuestiones.

Sin lugar a dudas, los medios de comunicación masiva emiten mensajes discriminatorios, pero, también sin dudas, no son los mensajes políticos los que deben preocupar a una Presidente elegida democráticamente. Ya que con voces opositoras y pluralidad de expresiones, inclusive con críticas, se alcanzarán las mejoras institucionales.

Una política democrática en relación con los medios de comunicación debe monitorear los mensajes que promueven prejuicios contra las mujeres o la infancia víctimas de la pobreza, la violencia o la trata; los que estigmatizan la inferioridad o la superioridad de cualquiera de los géneros; o los que impulsan la agresión y la competencia como única forma de convivencia social. Como asimismo, es prioritaria una nueva ley de radiodifusión y no seguir atados a una norma de la dictadura militar.

Como una señal ética y coherente del relevante compromiso con los derechos humanos, en ámbitos políticos, en el desarrollo de las familias, en la protección o en el acceso a la salud y la educación de los ciudadanos, los medios y las políticas públicas relacionadas deben fundarse en la libertad de expresión no en la censura.

Atentando contra la libertad de prensa o promoviendo lealtades a cambio de cheques oficiales queda al desnudo el “observatorio de los miedos” de una gestión que oculta la realidad o pretende jugar el perverso juego del apriete o la apuesta doble.

La intolerancia, el desprecio por lo diferente y la intemperancia con quienes no comulgan o se oponen sigue siendo la marca kirchnerista.

El peligro no está en las distorsiones de la prensa. El peligro está en una democracia debilitada por prácticas autoritarias.

LA UCR, LOS “K” Y LA REPÚBLICA ESPAÑOLA…

Por Enrique Pereira
Secretario de Formación Política

Días pasados, en una especie de estrafalaria polémica, un “k” que no confiesa que es “k”, me “disparó” una andanada expresando algo así como que los radicales leales al Radicalismo nos creemos héroes como el hijo de Moscardó en el Alcázar de Toledo.
Dado que el “k” que no admite serlo, como coherente con su nueva ideología, pese a que una persona muy inteligente, se prende un muy astuto (a la vez que muy burdo) ardid de la propaganda fascista que hizo creer el coronel Moscardó se negó a rendir la vetusta fortaleza, pese a que los republicanos amenazaron con matar a su hijo.
Incluso en el reconstruido edificio había una grabación trucha de un diálogo entre Moscardó y su hijo Luis, que murió bastante después en una acción de guerra.
Viene a bien recordar el episodio justamente en este día, 14 de abril de 2008, en que se cumple setenta y siete años de la pacífica llegada de la II República a España, ante la precipitada fuga del rey Alfonso XIII, escoltado y protegido por el gobierno provisional que ese había instalado.
Nunca está demás para los radicales recordar esta fecha, pues fue la U.C.R., encabezados por el presidente del Comité Nacional, Dr. Marcelo T. de Alvear, quienes, con fervor y sin fisuras apoyaron denodadamente la lucha sangrienta que por tres años mantuvo el pueblo español contra el fascismo español, financiado por Mussolini, Hitler y en el país por los eternos intereses de la reacción fraudulenta.
No en vano el jefe del Estado Mayor del Ejército Republicano, el general Vicente Rojo, dedicó la edición de su libro “¡Alerta los pueblos!” al “Ilustre patricio argentino Dr. Marcelo T. de Alvear con la admiración y gratitud de Vicente Rojo”.
Esa República que nació hace casi ochenta años, cuando en la Argentina había una feroz dictadura fascista, la de José Félix Uriburu, en Italia hacía rato que la monarquía cobarde se había regalado al fascismo, en la URSS la libertad era un fantasma errante y en Alemania Hitler marchaba raudo hacia el poder vesánico, bancado por bandas paramilitares y capitalistas poderosos y desalmados. Nació en mal momento para la democracia esa República. El célebre periodista comunista Ilya Ehrenburg escribió un difundido libro para burlarse de los burgueses que querían paz, libertad, progreso y república.
Todo estaba en contra, todo lo terrible, totalitario, cruel y troglodita, desde aceras diferentes, pateaban con ira ese “mal ejemplo” de los españoles, que comandados por hombres de gran saber político, científico, literario, jefes sindicales, estudiantes, y hasta unos cuantos sacerdotes con sentido común, pretendían implantar la venenosa libertad, la demoníaca democracia en tierras alejadas del “bíblico Jardín”, como soñó Machado…
Le hicieron de todo y desde, muchos sitios. Los gobiernos de Francia (socialista), de Inglaterra (conservador), ante el avance nazi, miraban hacia otro lado y Stalin, por entonces oficialmente “padrecito” y posteriormente (y también oficialmente) monstruo, le vendió, a precios de enfermizo usurero, armas al gobierno republicano, a la vez que apretaba al mismo a cambio de influencia en el gobierno de un país en llamas.
En esta tierra nuestra U.C.R. con muchos de sus dirigentes militando en las organizaciones de apoyo a la República, al igual que ciudadanos de otros partidos y personalidades independientes, trabajaron donando desde harina hasta ambulancias. No se dedicaron solamente a hacer declaraciones solidarias, sino que hicieron solidaridad concreta y verdadera. He ahí la razón por la cual la edición del libro del héroe fue dedicada al Presidente del Radicalismo.Es un orgullo para siempre, un orgullo de los que deben mostrarse, por cuanto es la prueba de la solidaridad con la que se sufre, hasta la muerte, en defensa de un ideal, en defensa de su tierra. Cientos de prominentes radicales anduvieron en esas faenas de tiempos lejanos pero no tanto. Carlos Perette, Eduardo Antonio Solari, Ernesto Sammartino, Silvano Santander, Enrique F. Mihura, Arturo U. Illia, José Peco, Emilio Ravignani, Honorio Pueyrredón, Ricardo Rojas, Aldo Tessio, Eduardo Laurencena, en fin, son miles de radicales de base y de dirigentes, mujeres, que aun cuando no figuraban en las listas, hicieron tanto aportes como los hombres.
Pero ¿Cuál es la razón para hablar ahora de todo esto? Es muy simple, es muy sencillo y muy fácil de entender para quienes, no teniendo bisagras en el lomo, se emocionan ante el dolor permanente de esa tierra tan cercana a nosotros en el corazón, pues allá, muerto el genocida, no se hizo como lo hizo aquí la Unión Cívica Radical, de la mano de Raúl Ricardo Alfonsín.
Allá, en la España franquista, refugio de un montón de capos nazis y fascistas, hubo cientos de miles de asesinados tras la guerra y cifras pavorosas de desaparecidos. Tal vez el más famoso de los desaparecidos sea Federico García Lorca. Allá no hubo CONADEP ni juicio a nadie, pese a que Franco siguió matando hasta pocos días antes de partir hacia el Averno.
Allá no se hizo como en la Argentina, que se juzgó a los mayores criminales. Además de aceptar mansamente al huevo puesto por la serpiente fascista, reciclado en demócrata, se impidió fría, cobarde y deliberadamente que los partidos republicanos participasen de la primera elección. Hubo proscripción, alevosa, infame, precisamente para quienes habían sido las víctimas de la interminable noche cavernaria. O sea, que fue una elección tramposa. Y los desaparecidos siguen desaparecidos, salvo por esfuerzos de entidades de particulares que siguen penando por los restos de sus padres, sus hermanos, sus abuelos….El Pacto de la Moncloa, tan festejado, tiene también sus aristas horriblemente truculentas, hasta indignas.
Quien gobernaba en Entre Ríos cuando murió Franco emitió un decreto laudatorio que ponía al jefe de las horadas fascistas casi a la altura del Mesías.
Escritos de radicales, sin festejar la muerte de nadie, en vez de alabar hasta el delirio, recordaron el sufrimiento de un pueblo durante cuarenta años.
Y el todopoderoso, que llenó de estatuas suyas su país, cambios de nombres de calles, de pueblos y ciudades, que ordenó, además de normas monstruosas, censuras absolutas y crímenes atroces, estupideces propias de un malvado, ignorante y necio, como prohibir los chorritos en los bidés, que se bañasen juntos varones y mujeres en las playas, que se declaró enemigo a muerte del imperialismo yanqui, para luego hacer florecer como hongos cincuenta consentidos Gibraltares… Muchas empresas recibían “prestados” a los presos republicanos, para que trabajasen en situación prácticamente de esclavitud. Alguna de ellas anduvo por estas tierras y esa misma fue mencionada por el presidente de Nicaragua cuando el rey se mandó mudar de la reunión, molesto por eso, no por el ulular de Chavez….
Es bueno recordar ese ensayo noble que fue la II República Española, que en las malas tuvo sus (¿podemos llamarlos “k”, o será una exageración?) tránsfugas y otros que tras ser prominentes dirigentes se mandaron a mudar y algunos regresaron años después, a cambio de guardar silencio, como el famoso pensador que una vez fue tan atrevido que nos ordenó “Argentinos, a las cosas”. Ni vale la pena mencionarlos. No son la Historia, son sus marginales, la borra descartable, como todos y cada uno de los traidores que en el mundo han sido.
Y en este día, en que se cumple un nuevo aniversario de la llegada de la democracia a España, vaya nuestro homenaje sincero hacia sus luchadores, famosos o modestos, campesinos y sabios, médicos y obreros, que dejaron una huella muy grande en la historia mundial por la Libertad

PRESIDENTE DR. DON RAUL RICARDO ALFONSIN...por siempre!!!!!

EN ESTE MOMENTO QUIERO ESCRIBIR...PERO SIENTO UN NUDO EN LA GARGANTA...Y LAS LAGRIMAS BROTAN UNA ATRAS DE OTRA Y ME PREGUNTO QUE PONER???... SI PUEDO ESCRIBIR MUCHAS COSAS... PERO QUE MAS DE LO QUE YA SE A DICHO...
SOLO TRATAR DE EXPRESAR UN SENTIMIENTO Y TENGO UN RECUERDO...
RECUERDO CUANDO ME TENDISTE TU MANO Y YO LA TOME, UNA MANO FIRME...
Y AL VER TU MIRADA TRANSPARENTE QUE TRANSMITIA PAZ...ERA LO QUE MI ALMA NECESITABA...
TU VOZ ME DABA LAS FUERZAS PARA SALIR DEL DOLOR...
Y ME DEJE GUIAR...
ME ENSEÑASTE LOS VALORES ETICOS ESENCIALES DE LA VIDA...
MIS DERECHOS Y CON ELLOS LA LIBERTAD!!!
DE TUS LABIOS ESCUCHE CON VOZ FIRME Y CON SENTIDO ALGO QUE HABIA APRENDIDO DE MEMORIA Y NO ENTENDIA...
"constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino"
FUISTE PARA MI UN PADRE QUE ME ENSEÑO EL CAMINO...Y AL CAMINAR ESTE...ENCONTRE QUE ERAS LA LUZ...
Y CON LOS AÑOS ESE SENTIMIENTO SE FUE AGIGANTANDO CON TU FIGURA...
HOY YA NO ESTAS...Y SIENTO QUE SE NOS FUE EL "FARO DE LA DEMOCRACIA" PERO QUEDO TU LUZ PARA SIEMPRE ENCENDIDA...

UN TEXTO QUE NO DEBEMOS OLVIDAR JAMAS:
"Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino; invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina."

QUE SIGNIFICA SER RADICAL

AUNQUE USTED NO LO CREA... ESTO ES ARGENTINA EN LA ERA KK!!!

MI MAMA ANDUVO CORTANDO LA RUTA

El periodista Osvaldo Bazan, nos cuenta con orgullo, la historia de su familia y el campo, una nota escrita con simpleza y sinceridad, pero tambien con orgullo.
Una nota para leer y recomendar...

Osvaldo Bazán

02.06.2008



Mejor, las rutas, porque estuvo por la 34, en Salto Grande, pero también por la 9, cerca de Armstrong, anduvo por Bouquet, cerca del límite con Córdoba, con mi madrina, con mi primo Horacio, que llega al piquete a la medianoche con su esposa y los chicos. Mi primo es de esa generación nueva de chacareros que eligieron no vivir en la ciudad, porque la ciudad ofrece menos oportunidades que el ancho mar de la soja. Trabaja el campo del abuelo, que ahora es de todos los tíos. Habla de igual a igual con el contador, el ingeniero agrónomo, el intendente del pueblo. Una noche en el corte asaron un lechón y lo compartieron con los camioneros. Otra noche fue un chivito. Horacio me dijo, hace unos años, en la época de Duhalde, caminando por entre miles de plantitas verdes: “yo no estoy en contra de las retenciones porque sé que es o las retenciones o la guerra civil. Pero es increíble que en la Capital nunca escuchen lo que nos pasa, sólo nos hablan para pedirnos”.
Recién hace tres años que la ruta que une Bouquet con cualquier otra localidad es asfaltada. Sin una 4 x 4 no llegaba al campo, los chicos no podían ir a la escuela y que a nadie se le ocurra enfermarse. No es una zona marginal. Es el centro exacto del planeta soja. De eso habla mi primo Horacio cuando habla de no ser escuchado.
Mi papá fue peón en el campo del padre de mi mamá.
Mi mamá también.
Ella era poco más que una nena rubia y él poco más que un adolescente morocho cuando se enamoraron y se prometieron una vida mejor. Ninguno de los dos pudo terminar la escuela primaria: se impuso el trabajo en el campo. En las mañanas con escarcha arrastraban entre las piernas la maleta –una especie de enorme tubo hecho con arpillera y cuero– que iban llenando con las mazorcas del maíz, antes de que existieran las cosechadoras. Ni él ni ella tenían zapatillas. A mis abuelos no les molestaba el trabajo infantil. Siempre les pareció una buena manera de aliviar la tarea. De ellos. Papá hacía muñequitas con las espigas más jóvenes de maíz.
Eran el juguete de mamá.
Mis abuelos se murieron sin haberse jamás dirigido la palabra. Se despreciaban.
El papá de mi papá era criollo, músico, borracho.
El papá de mi mamá era italiano, tacaño, quejoso.
Egoístas y machistas eran los dos.
Casi al mismo tiempo el país expulsaba al primero y seducía al segundo.
Al padre de mi papá lo llamaban los caciques del Partido Demócrata Progresista para que animara con su bandoneón los asados del comité. Le pagaban con vino, le daban la papeleta para que vote y se desentendían. El viejo se subía al sulky, seguido de los perros y se perdía en cualquier par de tetas provincianas. Dicen que tengo tíos no reconocidos en toda la provincia. Papá odiaba a su papá por eso. Su mamá sufrió en silencio la muerte de una hija recién nacida y el Dr. Silvestre Begnis le salvó la vida a mi papá, cuando ya estaba casi muerto.
Al padre de mi mamá Perón le dio un campito a pagar en cómodas cuotas y allá fue, con todos sus hijos. Trabajaba el abuelo, sí, pero cada dos por tres le hacía vender unas cuántas gallinas a la abuela. Con la plata que juntaba desaparecía cuatro o cinco días. No dejó hijos por la provincia. Sólo todo el dinero de las gallinas en las carreras de caballos en el Parque Independencia de Rosario y algunas putas enamoradas. Mientras tanto, la abuela, sola, en un rancho con nueve hijos y sin electricidad ni comunicación con los vecinos, no lloraba. Nunca vi a la abuela con un batón que no fuera negro.
Papá y mamá se vinieron a la Capital.
Él se convirtió en el mecanógrafo más rápido entre los oficinistas navales. Silbaba mientras escribía a máquina, virtud que hizo que una vez Francisco Manrique lo felicitara. También aprendió solito a sacar fotos para poder vivir sin patrones. Mamá entró como operaria en la Fábrica Argentina de Alpargatas (aún hoy dice, con no sé qué orgullo raro, “Fábrica Argentina de Alpargatas”), pero antes tuvo que sacar el carné peronista. Si no, no trabajaba. Entre sus peores recuerdos está la entrada del delegado a la fábrica para ordenarle que deje de pegar suelas y suba a un camión con un destino único: la Plaza de Mayo.
La ciudad no los sedujo. Apenas pudieron volvieron al pueblo, en Santa Fe. Él como fotógrafo, ella puso una zapatería, quizá para vengarse de la escarcha de la cosecha.
Hoy mamá tiene 73 años y un retazo de 11 hectáreas del campo aquel, que le da una renta anual de siete mil pesos. Mi mamá no habla de “el campo”. Ella habla de “los colonos”. Porque en el pueblo todavía se habla de “los colonos”. Papá –que nunca tuvo tierra– se reía de la aristocracia del pueblo: “Son ricos porque las vacas son infieles”, decía. Y les sacaba fotos y se las vendía, y así crecía el pueblito.
Lo que más llamó mi atención cuando me vine hace doce años a vivir a Buenos Aires es que en la Capital no se siente que el país sea más grande que este montón de casas, mientras que la presencia porteña en toda la Argentina es constante.
Hace días que me ronda la idea de que estas historias mínimas son las que se juegan en el “conflicto del campo”. Contarlas en Buenos Aires es lo que puedo hacer en nombre del lugar de donde vengo.

gentileza:Diario Crítica de la Argentina.

BASTA KRISTINA!!!

Los 25 años de la Democracia nos encuentran a los argentinos en una situación extremadamente preocupante. El fracaso del diálogo de los funcionarios del gobierno con los dirigentes ruralistas y el clima de confrontación que ello ha generado, debe llamarnos a todos a la reflexión y hacernos ver, que por esa vía no cabe esperar ninguna solución duradera. Solo el sano ejercicio democrático con sus componentes de disenso, discusión y diálogo, en un marco de respeto mutuo y de buena voluntad, nos despejará el camino hacia el consenso. Y nos preservará de los enfrentamientos sin retornos, que tanto nos han herido a lo largo de la historia. Solo una democracia plena asegura el marco del entendimiento hacia la armonización de los intereses en juego, resguardando lo más importante: el bien común. Ningún Pueblo ha alcanzado sus objetivos, sin haber alcanzado previamente objetivos básicos y unidad de metas. En nuestro caso y en esta especial circunstancia en el que el contexto internacional nos ofrece oportunidades que difícilmente se repetirán, resulta incomprensible que el desencuentro nos ponga de espaldas a esas posibilidades. Por ello, todos debemos contribuir, por las vías institucionales desde nuestros roles, instando a los protagonistas, al diálogo sereno, ofreciendo toda la colaboración, voluntad y prudencia. En definitiva, cuidando la democracia y su basamento republicano con desinterés, grandeza, actitudes constructivas y poniendo por encima de todos el destino de nuestra Patria.

UCR JUNTARÁ FIRMAS EN EL OBELISCO EN APOYO AL CAMPO


Mañana a las 12

El Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, estará mañana a partir de las 12, en la Plaza de la República, recolectando firmas para la derogación de la resolución Nº 125 del 11 de marzo pasado, que aumenta y convierte en móviles a las retenciones, y por una ley que las coparticipe a las provincias.
En dicha actividad estará presente el titular de la UCR, Gerardo Morales, junto a
demás autoridades del radicalismo y la Juventud Radical.


El campo lanzará su contraofensiva mediática

LA NACION accedió a los spots de radio y TV y a las solicitadas que difundirán masivamente los productores; insisten en explicar que no son responsables de la inflación y critican la política agropecuaria
El conflicto entre el campo y el Gobierno ganará aún más presencia en los medios. El sector agropecuario tiene en las gateras su contraofensiva a la campaña mediática del Gobierno: con solicitadas en los principales diarios y spots para radio y televisión explicarán por qué “con la actual política agropecuaria ‘perdemos todos”.
En los videos, audios y solicitadas a los que tuvo acceso LA NACION, y que se difundirían masivamente los próximos días, el sector insiste en aclarar que los productores no tienen nada que ver con la inflación.
Así, esta campaña se revela como una nueva estrategia para reforzar la alianza que, desde el principio del conflicto, el campo trabó con los consumidores.
A tal punto que, tras repasar que esta política genera menos producción, menos oferta y por tanto más inflación, utiliza el nosotros inclusivo para afirmar: "Los argentinos estamos esperando una solución".
Según una fuente del sector, este lanzamiento se venía postergando “para no perjudicar las negociaciones con el Gobierno”. Sin embargo, en el actual contexto de enrarecimiento del conflicto, estudian comenzar la difusión.











EL 25 de mayo, los radicales vamos a Rosario

Se agotó el modelo de poder kirchnerista.


El próximo domingo 25 de mayo la Unión Cívica Radical dirá presente en el acto organizado por las entidades del campo en el Monumento a la Bandera de Rosario.
Es un acto por la democracia, por la dignidad, y por la lucha del campo.
La Unión Cívica Radical acompaña la legítima la lucha del sector agropecuario consciente de que ello significa la defensa del interés general.
El conflicto suscitado con el campo ha sido absolutamente innecesario. Los radicales, en claro apoyo y solidaridad con el campo bregamos por hallar cuanto antes una solución para no perder la colosal situación internacional que nos permita seguir creciendo.
Junto a intendentes, legisladores nacionales y provinciales, afiliados y simpatizantes, la conducción del Comité Nacional de la UCR hace extensiva la invitación a quienes deseen sumarse con su apoyo al acto convocado en el Monumento a la Bandera de Rosario el próximo domingo 25 de Mayo.
El lugar de encuentro será el Comité Central de la Ciudad de Rosario sito en la calle Paraguay 358, a las 10 horas.